MONITOREO ECONÓMICO FINANCIERO # 67

publicado en: Economía | 0

17/04/2025
Num.067

Director: Juan Antonio Muller CEL 58-424-1505231
Nota: Para suscripciones fuera de Venezuela favor comunicarse a través del correo
juaam226@gmail.com


ÍNDICE

El precio del petróleo hoy sube tras aumento inventarios de petróleo en Estados
Unidos

Wall Street cae con fuerza tras dichos de Powell, Nvidia se desploma por
restricciones a exportación EEUU

El Índice Bursátil Caracas cerró al alza en 228.140,47 puntos este 16Abr
El oro no deja de subir y alcanza un nuevo máximo histórico
Sudeban: No habrá actividad bancaria en todo el país, el jueves 17 y viernes 18
por “Semana Santa”

Dólar Paralelo baja Bs.100.37 y el Oficial sobe a Bs.80.9598 este 16Abr
Venezuela rechaza llegada de buque «One Guyana» en zona por delimitar: «Esta
maniobra constituye una violación»
Guyana producirá casi un millón de barriles de crudo diarios en altamar con nueva
planta petrolera
María Corina Machado agradece a Marco Rubio su reconocimiento en la revista
Time: «Ha sido una lucha larga y dolorosa»
Primero Justicia expulsa a Capriles, Guanipa y Requesens por participación en
elecciones

Venezolanos lideran solicitudes de asilo en Europa y superan a los inmigrantes
sirios
Una jueza de EEUU bloquea temporalmente deportación de venezolanos residentes
de Colorado
Jerome Powell, de la Fed, dice que es probable que los aranceles aumenten la
inflación
El consumo mundial de vino bajó en 2024 a su menor nivel desde 1961
UNCTAD teme que el crecimiento de EEUU se frene 1,8 puntos en 2025 y caiga al
1%
La producción industrial en Colombia sigue disminuyendo y cayó 2,2% en febrero
Economía de China creció 5,4% en el primer trimestre y superó las expectativas
China está abierta a negociar si EE.UU. muestra respeto y nombra a una persona de
contacto
Qué papel tuvo Venezuela y otras dos claves de la condena a 15 años de prisión del
expresidente de Perú Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia
Familiares de fallecidos demandan a dueños de la discoteca Jet Set por homicidio
involuntario
Cámara de Comercio de Maracaibo: una alta carga fiscal que ronda el 60% es un
obstáculo para atraer inversiones
Acción de Nvidia pierde casi 10%, mientras se profundizan caídas de acciones
tecnológicas

MERCADO / FINANZAS

El precio del petróleo hoy sube tras aumento inventarios de petróleo en Estados
Unidos
Preciopetroleo.Net-16/04/2025-Comportamiento de Marcadores

El precio BRENT (entrega junio 2025) sube a 65,91 US Dólares el barril, subiendo unos +1,24 USD
(+1,92%) frente al cierre anterior.
En tanto, el precio WTI (entrega mayo 2025) sube a 62,53 US Dólares el barril, subiendo unos
+2,20 USD (+1,96%) frente al cierre anterior en Nueva York.
El miércoles, la cotización del petróleo tras la subida de los inventarios de petróleo en Estados
Unidos. Por su parte el Producto Interno Bruto (PIB) de China creció un 5,4% interanual en el
primer trimestre 2025.
Tamas Varga, analista de PVM Oil, dijo: «Los resultados, mejores de lo esperado, se debieron a
que los exportadores adelantaron los envíos antes de la aplicación de los impuestos especiales
estadounidenses a los productos chinos y, con toda probabilidad, no se repetirán durante el resto
del año, ya que las dos mayores economías del mundo están haciendo todo lo posible por
desacoplarse.»
Giovanni Staunovo, analista de UBS, dijo: «Una desescalada de la guerra comercial entre Estados
Unidos y China reduciría el lado negativo de las perspectivas de crecimiento económico y limitaría
el lado negativo para el crecimiento de la demanda de petróleo.»
Según la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA), los inventarios de
petróleo en Estados Unidos subieron en unos 0,5 millones de barriles la semana pasada,
comparado con las expectativas en una encuesta de Reuters señalando una subida de alrededor
de 507.000 barriles.
Wall Street cae con fuerza tras dichos de Powell, Nvidia se desploma por
restricciones a exportación EEUU
Yahoo Finanzas-16/04/2025-Mercado Internacional de Valores
Reuters -Los principales índices de Wall Street cayeron con fuerza el miércoles, luego de que
Nvidia advirtió de fuertes cargos por las nuevas restricciones estadounidenses a sus exportaciones
de chips a China, y el presidente de la Reserva Federal dijo que el crecimiento de Estados Unidos
parece estar ralentizándose.

  • Powell señaló que el crecimiento parece estar desacelerándose, con el gasto del consumidor
    creciendo levemente, una avalancha de importaciones para evitar los aranceles que
    probablemente pesará sobre las estimaciones del Producto Interno Bruto y una confianza más
    agria.
  • Nvidia y otras acciones de fabricantes de chips estuvieron entre las mayores bajas.
  • «Powell está confirmando lo que ha preocupado a los inversores, y es la probabilidad de una
    desaceleración del crecimiento y una inflación más obstinada como resultado de los aranceles»,
    dijo Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA Research.
    Según los datos de cierre los principales índices bajaron
    Dow Index 39,669.34 puntos – 699.57 1.73%

S&P 500 Index 5,275.70 puntos – 120.93 2.24%
NASDAQ Index 16,307.16 puntos – 516.01 3.07%

  • A última hora del martes, el Departamento de Comercio de Estados Unidos emitió nuevos
    requisitos para la concesión de licencias de exportación a China de los chips de inteligencia
    artificial H20 de Nvidia y MI308 de AMD.
  • Nvidia dijo que afronta 5.500 millones de dólares en cargos después de las restricciones,
    mientras que AMD afirmó que espera un golpe de 800 millones de dólares.
  • Los controles a la exportación son el nuevo intento del Gobierno de Trump para evitar que se
    vendan semiconductores avanzados a China.
    El Índice Bursátil Caracas cerró al alza en 228.140,47 puntos este 16Abr
    Diario de la Bolsa-16/04/2025-Mercado Nacional de Valores
     Índice Bursátil Caracas cerró en 226.140,47 puntos
     La variación diaria fue de (+0,46%)
     El Índice Financiero en 442.287,84 puntos
     El Índice Industrial en 87.951,55 puntos
    El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este miércoles en
    228.140,47 puntos con una variación de 1.047,77 puntos (+0,46%), con respecto a la sesión
    anterior.

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 442.287,84 puntos, con
una variación absoluta de 3.135,87 puntos (+0,71%) y el Índice Industrial cerró en 87.951,55
puntos (-0,61%).
Al final de la sesión, 5 acciones subieron de precio, 8 bajaron y 15 se mantuvieron estables.

En el mercado regular se negociaron 67.378 acciones por un monto de 1.227.232,25 bolívares y en
el mercado a plazo se transaron 138.438 acciones por 2.013.605,70 bolívares, para un total de
3.240.837,95 bolívares.

En el mercado de renta fija se realizaron operaciones por un total de 39.890,76 bolívares.
En el Mercado de Otros Bienes se registraron certificados de financiamiento bursátil por
3.964.427,76 bolívares.
El oro no deja de subir y alcanza un nuevo máximo histórico
Globovision.com-16/04/2025-El Activo Refugio No Deja de Subir
El precio de los futuros del oro ha alcanzado este miércoles un nuevo máximo histórico,
disparándose a los 3.307 dólares por onza troy, lo que representa un aumento del 2 % con

respecto a la jornada anterior.
La suba de la demanda de este activo se da en medio de la incertidumbre generada por los
megaranceles impuestos por el presidente de EE.UU., la depreciación del dólar y las
perspectivas de una mayor flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal
estadounidense.
(Lea también: EE.UU. dice que está negociando sobre los aranceles con 130 países)
El experto Manoj Kumar Jain, de Prithvifinmart Commodity Research, afirmó al portal
especializado Mint que espera que los precios del oro y la plata se mantengan volátiles esta
semana, dada la volatilidad del índice del dólar y la guerra comercial entre Estados Unidos y
China.
Este metal precioso, que ya ha marcado varios récords este año, es visto como un activo refugio
por los inversionistas en tiempos de incertidumbre económica. Además, se considera una
protección contra la inflación y la depreciación de las monedas, ya que no depende de ningún
emisor o Gobierno específico.
Sudeban: No habrá actividad bancaria en todo el país, el jueves 17 y viernes 18
por “Semana Santa”
El Impulso-14/04/2025-Según Calendario de la Sudeban
Por Juan Bautista Salas
No habrá actividad bancaria en todo el país, por los días jueves 17 y viernes 18 de abril de 2025,
por la Semana Santa, de acuerdo con lo establecido por la Superintendencia de las
Instituciones del Sector Bancario (Sudeban).
En efecto, durante estos días, los clientes de las distintas instituciones financieras de la nación no
realizarán operaciones en las taquillas ni en las agencias.
La Sudeban recomienda a los clientes bancarizados, ponerse en contacto con las entidades
bancarias ya que esta pudieran mantener en los feriados taquillas externas operativas,
principalmente aquellas instituciones de intermediación financiera con agencias ubicadas en los
centros comerciales.
En todo caso la intención de la Sudeban al formular estas recomendaciones, es alertar a que los
usuarios tomen sus previsiones y realicen sus operaciones bancarias con tiempo.

BCV / PARALELO / CRIPTOMONEDAS
Dólar Paralelo baja Bs.100.37 y el Oficial sobe a Bs.80.9598 este 16Abr
Enparalelovzla-16/04/2025-Cotizaciones de Divisa
La cotización del dólar el miércoles 16 de abril cerró a la baja en Bs.100374. respecto a la apertura
informó la plataforma enparalelovzla.

Cuatro cotizaciones bajaron y fluctuaron entre un mínimo Bs 98.50 por CmRya y un máximo de
Bs.101.40 por ElDor.
La cotización de la divisa este miércoles por el Banco Central de Venezuela cerró en Bs.80.9598
equivalente a Bs.92.0917 Euros. A continuación, las cotizaciones en las mesas de dinero de las
instituciones participantes:
Fecha del Indicador Banco Compra Venta
16-04-2025 Banco Mercantil 79,8855 79,9925
16-04-2025 Banesco 83,2632 83,5579
16-04-2025 Banco Nacional de Crédito BNC 80,6232 82,9231
16-04-2025 Bancamiga 79,7428 78,7369
16-04-2025 BBVA Provincial 79,8309 80,6596
16-04-2025 Otras Instituciones 81,1025 81,7339

Fuente:BCV
GOBIERNO CENTRAL / RECHAZA PRESENCIA DEL “ONE GUYANA” EN ZONA POR
DELIMITAR

Venezuela rechaza llegada de buque «One Guyana» en zona por delimitar: «Esta
maniobra constituye una violación»
Banca y Negocios-16/04/2025-Venezuela «ejercerá con firmeza la defensa de sus derechos
El Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó este miércoles la llegada del
buque ‘One Guyana’ de producción, almacenamiento y descarga flotante (FPSO, por sus siglas
en inglés) a un área marítima «pendiente por delimitar» con Guyana.
Asimismo, destacó en un comunicado que esta acción se trata de «una acción ilegal en un área
marítima pendiente por delimitar, donde Venezuela mantiene derechos históricos y legítimos».
«Esta maniobra, impulsada por el Gobierno de Guyana en alianza con ExxonMobil, constituye
una violación a principios fundamentales del derecho internacional, que obligan a abstenerse
de adoptar medidas unilaterales en zonas sin delimitación acordada», agregó.
Asimismo, precisó que al «persistir en esta conducta, Guyana demuestra un abierto desprecio
por la legalidad internacional y por los compromisos asumidos en el Acuerdo de Argyle de 2023
(firmado por Caracas y Georgetown en diciembre de 2023 en San Vicente y las Granadinas, con el
objetivo de rebajar las tensiones), poniendo en riesgo la paz y la estabilidad regional de forma
temeraria».
El Gobierno Nacional aseveró que Venezuela «no reconoce concesión alguna otorgada en
dicho espacio y advierte a las empresas involucradas que podrán ser objeto de acciones legales,
y que no se les reconocerá derecho alguno sobre los recursos explotados ilícitamente».
Este martes, el Gobierno de Guyana anunció que la llegada del buque ‘One Guyana’ marcará el
hito de generar casi un millón de barriles de petróleo en alta mar.

En este contexto, se aproxima la puesta en marcha del proyecto de explotación Yellowtail de
ExxonMobil en el bloque Stabroek, tras arribar la nueva planta petrolera, construida por SBM
Offshore.
‘FPSO One Guyana’ será el cuarto buque de producción en el país, sumándose a los FPSO
Liza Destiny, Liza Unity y Prosperity.
Con información de EFE
PDVSA / OPEP + / ONE GUYANA CUARTA PLANTA FLOTANTE EN LA REGIÓN
Guyana producirá casi un millón de barriles de crudo diarios en altamar con nueva
planta petrolera
Banca y Negocios-16/04/2025-Elevará la Producción del Bloque Stabroek a 900 Mil b/d
El Gobierno de Guyana anunció este martes que la llegada del buque ‘One Guyana’ de producción,
almacenamiento y descarga flotante (FPSO, por sus siglas en inglés), la cuarta planta flotante de
producción de estas características en la región; marcará el hito de generar casi un millón de
barriles de petróleo en altamar.
«Con una capacidad de producción mínima estimada de 250.000 barriles de petróleo al día y una
capacidad de almacenamiento de aproximadamente dos millones de barriles, la planta flotante
elevará la capacidad total de producción diaria en el bloque Stabroek a unos 900.000 barriles
cuando comiencen las operaciones a finales de este año», subrayó en un comunicado el ministro
guyanés de Recursos Naturales, Vickram Bharrat.
En este contexto, se aproxima la puesta en marcha del proyecto de explotación Yellowtail de
ExxonMobil en el bloque Stabroek, tras arribar la nueva planta petrolera, construida por SBM
Offshore.
«La llegada del ‘FPSO One Guyana’ es un poderoso símbolo de progreso, no solo en la producción
de petróleo, sino también en el continuo empoderamiento de nuestro pueblo a través de la creación
de empleo, oportunidades de negocios locales, y el aumento de los ingresos que apoyan el
desarrollo en toda Guyana», declaró el titular de Recursos Naturales.
‘FPSO One Guyana’ será el cuarto buque de producción en el país, sumándose a los FPSO
Liza Destiny, Liza Unity y Prosperity.
«Esto representa la confianza continuada en el sector energético de Guyana y la fortaleza de la
asociación entre el Gobierno y los coempresarios ExxonMobil, Hess y CNOOC», concluyó Bharrat.
Guyana ha vivido una revolución económica desde el descubrimiento de petróleo en sus costas en
2015, cuyas reservas ascienden a más de 11.000 millones de barriles.
PLATAFORMA UNITARIA / MACHADO ENTRE LOS 100 PERSONAHES MÁS
INFLUYENTES DEL MUNDO

María Corina Machado agradece a Marco Rubio su reconocimiento en la revista
Time: «Ha sido una lucha larga y dolorosa»
El Impulso-16/04/2025-Entre las 100 Personas más Influyentes del Mundo según la Revista
Times
Por Carmenmilagro Aulino
La dirigente opositora venezolana María Corina Machado expresó su agradecimiento al Secretario
estadounidense Marco Rubio, tras las palabras que este le dedicó en la edición especial de la
revista Time, donde fue incluida como una de las 100 personas más influyentes del mundo en
2025.
A través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), Machado manifestó sentirse
profundamente honrada por el gesto de Rubio, destacando que sus palabras representan un
reconocimiento no solo personal, sino también colectivo.
“Cada una de sus palabras son un honor que recibo con profunda gratitud y emoción. Son un
homenaje a los millones de venezolanos que han luchado —muchos en silencio, siempre con
valentía— por la dignidad, la libertad y la justicia”, escribió Machado.
Un reconocimiento a la lucha
En su publicación, la líder de la oposición también rememoró los años de trabajo compartido con
Marco Rubio en defensa de la democracia en Venezuela.
“Han pasado más de diez años desde que nos conocimos, y su compromiso con la democracia y
la libertad en Venezuela siempre ha permanecido intacto”, afirmó la líder opositora.
Machado dedicó este reconocimiento a las madres que han marchado por sus hijos, a los
ciudadanos perseguidos y a quienes han sido encarcelados por razones políticas, en el marco de
una larga crisis institucional en el país.
Gracias, Secretario Rubio,
Cada una de sus palabras son un honor que recibo con profunda gratitud y emoción. Son un
homenaje a los millones de venezolanos que han luchado —muchos en silencio, siempre con
valentía— por la dignidad, la libertad y la justicia.
Reconocimiento al liderazgo político
La líder opositora venezolana María Corina Machado fue incluida el martes en la reconocida lista
de las 100 personas más influyentes del mundo en 2025, publicada por la revista Time.
La fundadora del movimiento Vente Venezuela comparte espacio con líderes globales como
Donald Trump, Keir Starmer, Claudia Sheinbaum, Muhammad Yunus y Elon Musk.
La reseña dedicada a Machado fue escrita por Marco Rubio, actual secretario de Estado de
Estados Unidos, quien elogió su firmeza, constancia y compromiso democrático. “Nunca se ha
rendido en su misión de luchar por una Venezuela libre, justa y democrática”, escribió.

La lista, que cada año reconoce a personalidades de distintas áreas —desde la política hasta las
artes y la ciencia—, subraya la relevancia global del liderazgo de Machado en medio de una
coyuntura política compleja.
Primero Justicia expulsa a Capriles, Guanipa y Requesens por participación en
elecciones
El Impulso-16/04/2025-Política Nacional
Por David Delgado
El partido Primero Justicia (PJ) anunció este lunes la expulsión de seis de sus dirigentes
históricos, entre ellos Henrique Capriles Radonski, Tomás Guanipa y Juan Requesens, por
considerar que han traicionado la ruta de unidad opositora al participar en iniciativas electorales
promovidas al margen de la Plataforma Unitaria Democrática.
En un comunicado oficial, PJ calificó de “indignante y escandalosa” la habilitación política de
Capriles y Guanipa, que hasta hace horas estaban impedidos legalmente de postularse, y señaló
que su incorporación a la contienda electoral responde a negociaciones directas con el gobierno
de Nicolás Maduro.
“Han sido beneficiados con una tarjeta electoral, mientras los partidos legítimos siguen
judicializados. Todo esto ocurre mientras hay presos políticos, compañeros perseguidos,
torturados, en clandestinidad o exilio por pensar diferente”, expresó la tolda aurinegra.
Además de los tres mencionados, también fueron expulsados Amelia Belisario, Ángel Medina y
Pablo Pérez, quienes participaron en actividades calificadas por el partido como contrarias a las
decisiones internas ratificadas por sus órganos de dirección en febrero y marzo.
PJ acusa a estos dirigentes de apartarse progresivamente del mandato expresado por
millones de venezolanos en las primarias de 2023, y de convalidar una “elección fraudulenta,
secuestrada y diseñada para legitimar al régimen”. La organización reafirmó su respaldo a
Edmundo González Urrutia como presidente electo por la oposición, y al liderazgo de María
Corina Machado, insistiendo en que continuará luchando por una Venezuela libre.
Capriles responde al comunicado
En respuesta a la expulsión, Henrique Capriles emitió un comunicado dirigido a la militancia de PJ
y al país, en el que defendió la participación electoral como herramienta legítima de lucha
democrática, y cuestionó la autoridad del grupo liderado por Julio Borges para tomar
decisiones unilaterales dentro del partido.
Lea también: Henrique Capriles reitera llamado al voto: Cada elección es una nueva
oportunidad para vencerlos #15Abr
“El 28 de julio representó el hecho político más importante de los últimos años, precisamente por el
voto, ese mismo voto que simboliza nuestra esperanza”, afirmó Capriles, haciendo alusión a las
cuestionadas elecciones presidenciales del año pasado.

Capriles rechazó además la judicialización de la tarjeta de PJ, al denunciar que fue “entregada a
un operador del régimen” por el Consejo Nacional Electoral. No obstante, aseguró que la lucha no
depende de estructuras partidistas sino del compromiso de quienes siguen creyendo en la vía
democrática.
“No existe autoridad para ejercer expulsiones por participar en elecciones. Tampoco reglamentos
que se respeten. No ha habido espacio de discusión interna sobre cómo enfrentar este momento
político”, declaró el exgobernador de Miranda.
División entre partidos políticos
Las tensiones internas se agudizan en la antesala de las elecciones parlamentarias y regionales
convocadas para el próximo 25 de mayo, en las que Henrique Capriles y Tomás Guanipa figuran
como cabezas de lista de diputados por Un Nuevo Tiempo (UNT), y Juan Requesens como
candidato a la gobernación de Miranda.
La crisis evidencia una fractura en los partidos, dividida entre quienes optan por la abstención y
la denuncia internacional del proceso, y quienes plantean una participación “de resistencia”
como forma de mantenerse presentes frente al oficialismo.
Mientras tanto, la dirigencia de Primero Justicia reafirma su compromiso con una ruta que excluye
cualquier convalidación de lo que consideran “una farsa electoral”, y mantiene su respaldo al
bloque opositor que encabeza María Corina Machado de cara a eventuales escenarios de presión
internacional y negociación política.
TSJ / FISCALÍA / VENEZOLANOS ASILO EN EUROPA / JUEZA BLOQUEA
POSIBLE DEPORTACIÓN DE VENEZOLANOS RESIDENTES

Venezolanos lideran solicitudes de asilo en Europa y superan a los inmigrantes
sirios
El Impulso-16/04/2025-8325 Venezolanos Pidieron Asilo en Enero en Algún País Europeo
Por David Delgado
De acuerdo a datos de la Eurostat, los sirios ya no encabezan la lista de inmigrantes que buscan
protección internacional dentro de la Unión Europea (UE). En su lugar, esta plaza es ocupada por
la diáspora de venezolanos, quienes lideraron las solicitudes de asilo en enero de 2025.
El éxodo venezolano ha marcado un nuevo hito en Europa. En el primer mes del año, 8.325
ciudadanos de Venezuela pidieron asilo por primera vez en algún país del bloque comunitario.
Esta cifra no solo los posiciona por encima de los sirios, con 7.055 solicitudes, sino que también los
sitúa en el epicentro del debate migratorio europeo, donde las cifras no paran de moverse, pero
pocas veces cambian de protagonista.
Completando el podio están los afganos, con 5.635 peticiones, una muestra clara de que los
conflictos prolongados, las crisis humanitarias y la inseguridad siguen empujando a miles fuera de
sus fronteras.

En total, la UE recibió 66.800 primeras solicitudes de asilo en enero, un 8 % más que en
diciembre de 2024, aunque aún un 24 % por debajo del mismo mes del año anterior. Además, se
registraron más de 8.000 solicitudes posteriores, lo que representa un aumento del 23 %
respecto al mes previo y del 9 % interanual. Estos números no solo reflejan una tendencia en alza,
sino también una Europa que sigue siendo destino —y esperanza— para miles.
¿A dónde están llegando?
Cinco países concentraron el 84 % de todas las solicitudes:
 Alemania (14.920)
 España (13.225)
 Francia (11.895)
 Italia (10.905)
 Grecia (5.200)
Pero si el análisis se hace en proporción al número de habitantes, los datos cuentan otra historia.
Grecia encabeza el ranking con una tasa de 50 solicitantes por cada 100.000 personas,
seguida de Luxemburgo (27,7) y España (27,2).
Los más vulnerables
Entre las cifras, una resulta especialmente sensible: 2.145 menores no acompañados solicitaron
asilo en enero. La mayoría son de Egipto, Siria y Afganistán. Sus historias son muchas veces
invisibles en los titulares, pero marcan una de las caras más duras del desplazamiento forzado.
Una jueza de EEUU bloquea temporalmente deportación de venezolanos residentes
de Colorado
Banca y Negocios-Decisión Se Fundamenta en el Derecho de Apelación Exigido por la Corte
Suprema de EEUU
Una jueza federal del distrito de Colorado bloqueó temporalmente en un dictamen de emergencia
el uso de la llamada Ley de Extranjeros Enemigos (aprobada en el siglo 18) para deportar a
inmigrantes indocumentados venezolanos que residen en ese estado, según información
difundida este martes.
La jueza Charlotte N. Sweeney falló a favor de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles
(ACLU) en el caso de dos venezolanos que fueron detenidos y podrían ser deportados por su
presunta asociación con la banda criminal transnacional Tren de Aragua (TdA), algo que ellos
niegan, según sus abogados.
El dictamen prohíbe temporalmente la deportación de todos los extranjeros que se encuentran
actualmente bajo custodia en el Distrito de Colorado y que podrían estar sujetos a deportación en
virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros, invocada por el presidente Donald Trump el mes
pasado.

La decisión de la jueza se basa en que la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó la semana
pasada que toda persona deportada en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros tiene el derecho
de una audiencia de apelación en un tribunal federal antes de la deportación.
Por eso, jueces federales de Nueva York y Texas también se expresaron a favor de suspender
temporalmente las deportaciones en esos estados hasta que se establezca un procedimiento para
permitir dichas apelaciones.
En el caso de Colorado, la suspensión de las deportaciones tiene una vigencia de 14 días,
por lo que la jueza Sweeney programó una audiencia para el 21 de abril.
Cabe mencionar que la ley en cuestión solamente se ha utilizado en otras tres ocasiones en la
historia de Estados Unidos, la más reciente en el contexto de ciudadanos estadounidenses de
origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial.
Uno de los favorecidos por la nueva orden es D.B.U., un hombre de 31 años que huyó de
Venezuela después de ser encarcelado por su actividad política. El hombre fue arrestado en enero
durante una redada en lo que las autoridades policiales locales y el Servicio de Inmigración y
Aduanas calificaron como una “fiesta del Tren de Aragua” en el Condado Adams, al norte de
Denver.
Según la Administración para el Control de Drogas (DEA), 41 personas arrestadas esa noche
carecían de presencia legal en el país y “decenas de ellas” estarían vinculadas con la
mencionada banda delictiva, incluyendo D.B.U., debido a un tatuaje.
El otro hombre representado por la ACLU, de 25 años, huyó de Venezuela después de que dos
miembros de su familia fueran asesinados por pandilleros. R.M.M. fue detenido por agentes de
inmigración en marzo después de que agentes federales lo vieran frente a un edificio vinculado a
los pandilleros. También R.M.M. fue identificado como pandillero por sus tatuajes.
En su documento, la ACLU argumenta que “la actividad delictiva no cumple con las definiciones
tradicionales” de los “requisitos legales” para invocar la Ley de Enemigos Extranjeros, ya que los
inmigrantes no representan ni a un país extranjero ni a un ejército invasor. Y esa ley, dice la ACLU,
sólo se aplicó anteriormente “en tiempos de guerra”.
NACIÓN / MUNDO
Jerome Powell, de la Fed, dice que es probable que los aranceles aumenten la
inflación
Bloomberg Linea-16/04/2025-La Fed Debe Asegurar la Estabilidad de Precios
Bloomberg — El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, volvió a insistir en que el banco
central debe asegurarse de que los aranceles no desencadenen un aumento más persistente de la
inflación.
“Nuestra obligación es mantener bien ancladas las expectativas de inflación a largo plazo y
asegurarnos de que un aumento puntual del nivel de precios no se convierta en un

problema de inflación continua”, dijo Powell el miércoles en el texto de un discurso preparado
para el Club Económico de Chicago.
Powell dijo que los responsables políticos equilibrarían su doble responsabilidad de fomentar el
máximo empleo y la estabilidad de precios, “teniendo en cuenta que, sin estabilidad de precios, no
podemos lograr los largos periodos de fuertes condiciones del mercado laboral que benefician a
todos los estadounidenses”.
Ver más: Consumidores en EE.UU. prevén una inflación más alta para el próximo año: encuesta de
la Fed
Las declaraciones refuerzan un mensaje que Powell ha enfatizado en repetidas ocasiones,
incluyendo la más reciente el 4 de abril: los funcionarios de la Fed no tienen prisa por cambiar
la tasa de política de referencia del banco central.
Mientras buscan una mayor certidumbre sobre cómo afectarán a la economía estadounidense las
políticas económicas del presidente Donald Trump, especialmente en materia de comercio, Powell
y otros responsables de la Fed se han mostrado partidarios de mantener los tipos estables.
“Por el momento, estamos bien posicionados para esperar una mayor claridad antes de
considerar cualquier ajuste en nuestra postura política”, dijo Powell.
Mandato contradictorio
El presidente de la Fed reconoció que el debilitamiento de la economía y la elevada inflación
podrían llegar a poner en conflicto los dos objetivos del banco central.
“Podríamos encontrarnos en el desafiante escenario en el que nuestros objetivos de doble
mandato estén en tensión”, dijo. “Si eso ocurriera, consideraríamos lo lejos que está la economía
de cada objetivo, y los horizontes temporales potencialmente diferentes en los que se anticiparía
que se cerrarían esas brechas respectivas”.
Ver más: ¿Temor a precios más caros? Ventas minoristas en EE.UU. registran su mayor alza en
dos años
Trump sigue cambiando drásticamente sus planes para imponer nuevos aranceles, dejando en vilo
a empresas, consumidores y mercados financieros mundiales.
Dio marcha atrás en los llamados aranceles recíprocos anunciados el 2 de abril, después de que
los planes provocaran la agitación de los mercados. Siguió adelante con un arancel global
básico del 10% y aranceles superiores al 100% sobre China, y después envió señales
contradictorias sobre la creación de exenciones para los teléfonos inteligentes y otros productos
tecnológicos.
También ha impuesto aranceles a las importaciones de automóviles, acero y aluminio, y ha
señalado que los productos farmacéuticos y los semiconductores podrían ser los siguientes.
Muchos analistas estiman que los aranceles dispararán la inflación y ralentizarán el
crecimiento económico, una opinión que Powell comparte. La inflación, medida por el
indicador preferido de la Fed, fue del 2,5% en el año transcurrido hasta febrero, muy por debajo de

su pico posterior a la crisis de los covetes, pero todavía obstinadamente por encima del objetivo del
2% de la Fed. En el discurso, Powell dijo que las estimaciones sugieren que esa medida se situará
en el 2,3% en marzo.
Ver más: Aranceles de Trump complican aún más el plan de Powell para abordar inflación: las
razones
Expectativas de inflación
Powell repitió el miércoles que el nivel de los aumentos arancelarios anunciados hasta ahora es
significativamente mayor de lo previsto. Añadió que es muy probable que los aranceles generen al
menos un aumento temporal de la inflación, pero que los efectos inflacionistas también podrían ser
más persistentes.
“Evitar ese resultado dependerá de la magnitud de los efectos, del tiempo que tarden en
trasladarse plenamente a los precios y, en última instancia, de que se mantengan bien ancladas
las expectativas de inflación a más largo plazo”, dijo.
Ver más: Powell dice que el impacto de los aranceles de Trump probablemente sea mayor de lo
esperado
Los funcionarios de la Fed recortaron las tasas de interés tres veces consecutivas a finales de
2024, pero empezaron 2025 dando señales de que adoptarían un enfoque más paciente ante una
inflación pegajosa. Muchos funcionarios se han reafirmado en esa idea, haciendo hincapié en la
necesidad de minimizar el riesgo de que los aranceles provoquen un aumento persistente de la
inflación y de las expectativas de crecimiento de los precios a largo plazo de los estadounidenses.
Mientras tanto, los despidos y el desempleo, en el 4,2% en marzo, siguen siendo bajos. Los
empresarios estadounidenses añadieron 228.000 puestos de trabajo el mes pasado, superando las
previsiones.
El consumo mundial de vino bajó en 2024 a su menor nivel desde 1961
Banca y Negocios-16/04/2025-Cambios Generacionales de Gusto y Aumento de Precios
El consumo mundial de vino bajó en 2024 a su nivel más bajo desde 1961, anunció este martes la
Organización Internacional del Vino (OIV), que alertó también de la «incertidumbre» en el
sector por los aranceles estadounidenses.
El consumo mundial se situó en 214,2 millones de hectolitros (mhl), según las estimaciones
divulgadas por la OIV en una conferencia de prensa. Se trata de un 3,3% menos que en 2023 y la
cifra más baja desde 1961.
Los dos mayores mercados, Estados Unidos y Francia, registraron descensos del consumo
del 6% y del 4% respectivamente, indicó el director general de la OIV, John Barker.
La organización atribuyó el descenso del consumo a varios factores, como el cambio de gustos de
los consumidores, las diferentes preferencias entre generaciones y el aumento general de
precios, debido a la subida de la inflación a nivel global.

El responsable de la organización reconoció que los aranceles anunciados por el Gobierno de
EE.UU. están generando «incertidumbre en el mercado», aunque rechazó «especular sobre
posibles escenarios futuros» hasta ver
Barker recalcó que, si los aranceles al vino se quedaran en el 10%, eso no cambiaría el estatus de
Estados Unidos como gran mercado vinícola. Sin embargo, recordó que un 47% del vino
producido a nivel global es exportado, por lo que «cualquier tipo de barrera genera distracción
en el mercado».
En 2024, EE.UU. fue el mayor importador de vino por valor (6.300 millones de euros) pero el
tercero en volumen, con 12,3 mhl, por detrás de Alemania (12,7) y Reino Unido (12,6 mhl).
La producción de vino en 2024 alcanzó 225,8 mhl, un 4,8% menos que en 2023 y la más baja en
60 años, debido a la sucesión de «eventos climáticos extremos» que también crearon problemas a
nivel sanitario en los cultivos de amplias zonas productoras, indicó la OIV, que tiene su sede en
Dijon (este de Francia).
La menor producción y el aumento de precios tuvo como consecuencia la estabilización del
comercio internacional de vino, tanto en volumen, con 99,8 mhl (un 0,1% menos que en 2023),
como en valor (35.900 millones de euros, un 0,3% menos).
La OIV avanzó que la producción en los países del hemisferio sur, que están concluyendo la
vendimia, alcanzará los 47 millones de hectolitros este años, con un aumento del 2,6%
respecto a 2024.
La producción subirá en Argentina, Brasil, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, aunque bajará en
Chile, según apuntan los datos nacionales comunicados a la OIV.
UNCTAD teme que el crecimiento de EEUU se frene 1,8 puntos en 2025 y caiga al
1%
Banca y Negocios-16/04/2025-Debido a las Tensiones Comerciales
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB9 de EEUU podría frenarse 1,8 puntos y ser de
sólo el 1% en 2025, menos de la mitad que en 2024 (2,8 %), debido a las tensiones comerciales y
la incertidumbre, alertó este miércoles un informe de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
«El optimismo a comienzos de 2025 por una posible expansión dinámica de la economía en EEUU
impulsada por recortes en impuestos corporativos, desregulaciones y una flexibilización monetaria
ahora se ve atenuado por los cambios abruptos en las políticas comerciales y migratorias,
que ya están generando importantes impactos negativos en la oferta», advierte UNCTAD
«Los efectos macroeconómicos de los aranceles aumentan el riesgo de un período de
estanflación» en los últimos meses del año, advierte la agencia de Naciones Unidas.
Esa anterior trayectoria a la baja «se verá agravada por las medidas comerciales anunciadas
recientemente, que se espera que alteren numerosas cadenas de suministro, tanto regionales
como globales», analizó el informe.

También en Norteamérica, UNCTAD espera una desaceleración de ocho décimas en el
crecimiento de la economía de Canadá, del 1,5% de 2024 al 0,7% en el actual ejercicio.
«Canadá va camino de experimentar una desaceleración significativa, dado su alto grado de
dependencia del sector exterior», prevé ONU Comercio y Desarrollo.
La producción industrial en Colombia sigue disminuyendo y cayó 2,2% en febrero
Banca y Negocios-16/04/2025-Información Oficial del DANE
La producción industrial sigue cayendo en Colombia y disminuyó 2,2% en febrero, si se compara
con el segundo mes de 2024, informó este martes el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE).
Febrero fue el séptimo mes consecutivo de caída del índice de producción industrial (IPI),
después de una ligera recuperación en julio y un año mayoritariamente en números rojos en el que
solo en tres meses hubo aumentos de la producción.
El DANE señaló que en febrero pasado, frente al mismo mes de 2024, todos los sectores cayeron,
encabezados por el de explotación de minas y canteras (-5,5%), seguido por el de captación,
tratamiento y distribución de agua (-2,6%), suministro de electricidad y gas (-1,8%) e industria
manufacturera (-1,2%).
La información detalló que en el primer bimestre de este año, comparado con el mismo periodo de
2024, tres de los cuatro sectores registraron variaciones negativas: explotación de minas y
canteras (-5,8%), captación y tratamiento y distribución de agua (-2,8%) y suministro de electricidad
y gas (-0,7%).
En contraste, el único sector que presentó una variación positiva fue la industria
manufacturera con 0,3%.
«En febrero de 2025 frente a febrero de 2024, de las 26 actividades industriales 13 presentaron
variaciones negativas restando 3,4 puntos porcentuales a la variación anual y 13 actividades
presentaron variaciones positivas sumando 1,2 puntos porcentuales a la variación anual»,
puntualizó el DANE.
Economía de China creció 5,4% en el primer trimestre y superó las expectativas
Banca y Negocios-16/04/2025-Según la ONE la Recuperación Económica Sostenida no Está
Consolidada
China anunció el miércoles que su economía creció 5,4% en el primer trimestre, más de lo
esperado por expertos en momentos en que el gigante asiático enfrenta una guerra comercial con
Estados Unidos y el débil consumo interno.
«Según los cálculos preliminares, el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre alcanzó (…)
un aumento interanual de 5,4% a precios constantes», indicó la Oficina Nacional de Estadística
(ONE).

La cifra es superior al 5,1% proyectado por analistas consultados por la AFP antes de la
divulgación de la autoridad estadística.
El organismo anunció también que la producción industrial china creció 6,5% en el primer
trimestre del año, por encima de la expansión de 5,7% en el cuarto trimestre de 2024.
En tanto, la venta al detalle -un indicador clave de la demanda del consumidor- subió 4,6%
interanual, según la ONE.
La dependencia advirtió que el entorno económico mundial se vuelve «más complejo y severo»
ante la creciente guerra comercial entre China y Estados Unidos.
«Aún no está consolidada la base de una recuperación económica sostenida y el
crecimiento», señaló la ONE, que destacó la necesidad de «políticas macroeconómicas más
proactivas y efectivas».
Un alto cargo económico chino afirmó el miércoles que los aranceles estadounidenses
presionan la economía del país asiático.
«En este momento, la imposición de aranceles altos por parte de Estados Unidos presionarán el
comercio y la economía de nuestro país», sostuvo Sheng Laiyun, subcomisionado de la ONE.
Trump elevó a 145% los gravámenes sobre la importación de productos chinos, mientras Pekín los
subió en represalia al 125% para los bienes estadounidenses.
China está abierta a negociar si EE.UU. muestra respeto y nombra a una persona de
contacto
Bloomberg Linea -16/04/2025-Poner freno a Comentarios Despectivos de Miembros de su
Gabinete
Bloomberg — China quiere que la administración del presidente Donald Trump dé una serie de
pasos antes de aceptar sostener negociaciones comerciales, incluyendo mostrar más respeto y
frenar los comentarios despectivos de los miembros de su gabinete, según una persona
familiarizada con el pensamiento del gobierno chino.
Otras condiciones incluyen una posición más consistente de EE.UU. y la voluntad de
abordar las preocupaciones de China en torno a las sanciones estadounidenses y Taiwán, dijo
la persona, que pidió no ser identificada al discutir el tema.
Ver más: China solo entablará conversaciones con EE.UU. si Trump muestra respeto, dice
exfuncionario
Pekín también quiere que EE.UU. nombre a una persona de contacto para las conversaciones que
cuente con el apoyo del presidente y pueda ayudar a preparar un acuerdo que Trump y el líder
chino Xi Jinping puedan firmar cuando se reúnan, dijo la persona.
El destino de la economía global y los mercados financieros depende en gran medida de si
EE.UU. y China pueden encontrar una forma de evitar una guerra comercial prolongada. Trump

ha impuesto a China aranceles del 145% sobre la mayoría de los productos desde que asumió el
cargo, lo que ha llevado a Pekín a tomar represalias y a amenazar con acabar con la mayor parte
del comercio entre las dos mayores economías del mundo.
El yuan offshore se fortaleció un 0,2% frente al dólar a raíz del informe. El dólar australiano, una
moneda sustituta de China, también avanzó un 0,5%. Los futuros del índice S&P 500 recortaron
pérdidas hasta el 0,4% desde el 1,6% previamente en la sesión.
La rápida ofensiva de los aranceles estadounidenses ha generado un amplio apoyo público
en China a las represalias, lo que ha dado a Xi un incentivo político para rechazar las repetidas
demandas de Trump de una llamada telefónica. El líder estadounidense volvió a pedir el martes a
China que se pusiera en contacto con él para iniciar las negociaciones para resolver la guerra
comercial.
Según la persona familiarizada con el pensamiento de Pekín, la condición previa más importante
para cualquier conversación es que los funcionarios chinos sepan que dichas interacciones se
llevarán a cabo con respeto.
Si bien Trump ha sido relativamente moderado al hablar públicamente sobre Xi, otros miembros
de su administración han sido más agresivos, dejando a los funcionarios en Pekín inseguros de
la posición de Estados Unidos, dijo la fuente.
Ver más: Latinoamérica está atrapada en medio de la guerra comercial entre Trump y China
Los funcionarios de Pekín creen que en este mandato Trump tiene un enorme control sobre esta
administración, señaló la persona. Como resultado, cuando los funcionarios estadounidenses
hacen declaraciones contundentes sobre China y Trump no desautoriza esos puntos de vista, los
funcionarios chinos han asumido que el presidente aprueba sus posiciones, agregó.
Comentarios de Vance
Aunque la fuente no identificó ningún comentario específico de funcionarios de la administración,
Pekín ha expresado recientemente un notable descontento con los comentarios que hizo el
vicepresidente J.D. Vance sobre los “campesinos chinos“.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, calificó la semana pasada
los comentarios de “ignorantes e irrespetuosos”, en lo que fue una rara reprimenda directa a
un alto líder estadounidense.
Además de querer un mensaje coherente de la administración estadounidense, los funcionarios de
Pekín también quieren saber que Washington está dispuesto a abordar algunas de las
preocupaciones de China, afirmó la fuente. La principal de ellas es la percepción generalizada
entre los funcionarios chinos de que Estados Unidos ha implementado políticas diseñadas para
contener y reprimir la modernización de China.
En los últimos años, Estados Unidos ha endurecido los controles de exportación en torno a
China para impedir que Pekín obtenga chips de vanguardia y otras tecnologías avanzadas. El
lunes, la administración de Trump prohibió a Nvidia Corp. vender su chip H2O en China,
intensificando la disputa tecnológica con Pekín.

Persona de contacto
China también quiere que Estados Unidos aborde sus preocupaciones de seguridad nacional, en
particular las relacionadas con Taiwán, afirmó la fuente. Pekín reclama la isla autónoma como
parte de su territorio y se ha comprometido a tomar medidas, incluyendo acciones militares si es
necesario, para proteger dichas reclamaciones. China no emprenderá ninguna acción provocadora
contra Taiwán, añadió la fuente, pero responderá si es provocada.
Finalmente, Pekín también quiere que Estados Unidos designe a una persona clave para
supervisar las conversaciones, según la fuente. China no tiene preferencia por quién sea, pero
quiere que esa persona hable y actúe claramente con la autoridad de Trump.
Los funcionarios chinos también entienden que Trump podría querer liderar personalmente las
negociaciones, afirmó la fuente. Si bien Pekín se sentiría halagado de que Trump quisiera dedicar
su tiempo a dichas conversaciones, añadió, China cree que la mejor manera de avanzar es que los
funcionarios designados por ambos presidentes supervisen las conversaciones.
Esa sería la forma más efectiva de garantizar que las negociaciones culminen en una
cumbre significativa entre Trump y Xi, dijo la fuente.
La tasa arancelaria a China
La administración Trump confirmó el miércoles por la mañana que la tasa arancelaria base sobre
las importaciones chinas a los EE.UU. sigue siendo del 145%, luego de que una hoja informativa
de la Casa Blanca publicada el martes por la tarde, hora de Washington, dijera que China “ahora
enfrenta un arancel de hasta el 245% sobre las importaciones a los Estados Unidos como
resultado de sus acciones de represalia”.
La cifra considera los aranceles preexistentes sobre ciertos productos chinos, como los
vehículos eléctricos, que estaban sujetos a un gravamen del 100 % antes del segundo mandato
de Trump, según un funcionario de la Casa Blanca. Estos aranceles antiguos se sumaron a la tasa
del 145 % impuesta por Trump.
China ha señalado que la tasa arancelaria acumulada sobre ciertas exportaciones es del 245% y
reiteró que “luchará hasta el final” si Estados Unidos continúa perjudicando sus intereses, dijo
el Ministerio de Comercio en un comunicado.
ANÁLISIS / GERENCIA / INFORMACIÓN
Qué papel tuvo Venezuela y otras dos claves de la condena a 15 años de prisión del
expresidente de Perú Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia
BBC MUNDO-15/04/2025-Lavado de Activos Desde Venezuela y la Constructora Brasileña
Odebrecht
El expresidente de Perú Ollanta Humala fue condenado este martes por un tribunal de Lima
a 15 años de prisión por lavado de activos por la financiación irregular de su candidatura
presidencial desde Venezuela y la constructora brasileña Odebrecht.

El Tercer Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional concluyó que Humala aceptó fondos de
origen ilícito de Venezuela y de Odebrecht para financiar sus campañas electorales de 2006 y
2011.
Su mujer, Nadine Heredia, que fundó junto a él el Partido Nacionalista, con el que Humala llegó a
la presidencia, también ha sido condenada a una pena similar.
La sentencia no alcanza el castigo que había solicitado la Fiscalía, que pidió 20 años de cárcel
para él y 26 y medio para ella.
Tanto él expresidente como su cónyuge han negado toda irregularidad.
El fallo llega después de un juicio que se ha prolongado por más de tres años y que deja a Perú
con otro expresidente condenado por corrupción, una situación que se ha vuelto habitual para los
mandatarios en el país en los últimos años.
Humala, de 62 años, escuchó en persona la lectura del fallo, mientras que Heredia se conectó por
videoconferencia.
Sin embargo, después de conocerse la sentencia, la cancillería de Perú divulgó la tarde de este
martes un comunicado en el que informa que Heredia ingresó en la Embajada de Brasil en Lima,
donde solicitó asilo.
La prensa peruana informó después que le fue concedido a Heredia ese asilo y ya se trasladó a
Brasil.
Humala, en cambio, fue arrestado y conducido a prisión, tras conocerse la sentencia.
Humala fue elegido presidente de Perú en 2011 tras una primera candidatura fallida en 2006.
En 2006 se postuló a la presidencia de forma infructuosa con el apoyo del fallecido líder
venezolano Hugo Chávez. Su rival en la campaña de entonces, Alan García, lo acusó entonces de
querer «convertir a Perú en otra Venezuela».
Volvió a intentarlo en 2011, cuando se impuso a su rival Keiko Fujimori y fue elegido presidente,
tras protagonizar una campaña de tono más moderado, en la que presentó como su modelo más al
presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que a Chávez.
La justicia peruana ha dictaminado que en ambas campañas recibió financiación irregular.
El juzgado concluyó que los dirigentes del Partido Nacionalista cometieron el delito de lavado de
activos agravado y señaló que existió «un modus operandi» para encubrir las contribuciones a la
campaña de Humala, que incluyó la inclusión de falsos donantes a la campaña.
El tribunal determinó que el Partido Nacionalista recibió en 2006 desde Venezuela fondos de
origen ilícito a los que Humala, Heredia y otros condenados intentaron dar legitimidad.
Según el adelanto del fallo leído este martes en Lima, la candidatura de Humala en 2011 recibió
desde Brasil una tranferencia de dinero cercana a los 3 millones de dólares procedentes de la
constructora Odebrecht.

  1. Por qué condenaron a Ollanta Humala
    Humala fue elegido presidente de Perú en 2011 tras una primera candidatura fallida en 2006.
    En 2006 se postuló a la presidencia de forma infructuosa con el apoyo del fallecido líder
    venezolano Hugo Chávez. Su rival en la campaña de entonces, Alan García, lo acusó entonces de
    querer «convertir a Perú en otra Venezuela».
    Volvió a intentarlo en 2011, cuando se impuso a su rival Keiko Fujimori y fue elegido presidente,
    tras protagonizar una campaña de tono más moderado, en la que presentó como su modelo más al
    presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que a Chávez.
    La justicia peruana ha dictaminado que en ambas campañas recibió financiación irregular.
    El juzgado concluyó que los dirigentes del Partido Nacionalista cometieron el delito de lavado de
    activos agravado y señaló que existió «un modus operandi» para encubrir las contribuciones a la
    campaña de Humala, que incluyó la inclusión de falsos donantes a la campaña.
    El tribunal determinó que el Partido Nacionalista recibió en 2006 desde Venezuela fondos de
    origen ilícito a los que Humala, Heredia y otros condenados intentaron dar legitimidad.
    Según el adelanto del fallo leído este martes en Lima, la candidatura de Humala en 2011 recibió
    desde Brasil una tranferencia de dinero cercana a los 3 millones de dólares procedentes de la
    constructora Odebrecht.
  2. Qué papel jugó el gobierno de Venezuela
    Humala contó con el apoyo de Chávez a su candidatura en 2006, cuando el líder bolivariano se
    encontraba en el apogeo de su poder y mantenía una activa política exterior contraria a Estados
    Unidos y que impulsaba el ascenso de fuerzas de izquierda nacionalista en toda América Latina.
    Según la sentencia que ha condenado a Humala, ese apoyo fue más que político y se tradujo en
    aportaciones económicas irregulares a la campaña.
    Pese a que la ley peruana prohíbe las aportaciones desde el extranjero a las campañas
    presidenciales, el Tribunal halló que Venezuela entregó fondos a la de Humala en 2006, lo que,
    según el triunal, «son hechos típicos y característicos de lavado de activos» con «procedencia ilícita
    del país de Venezuela».
    Durante el adelanto del fallo, la juez Coronado recordó las declaraciones de testigos que indicaron
    durante el juicio que Nadine Heredia acudía a la embajada de Venezuela para recibir maletines con
    dinero en efectivo para financiar la campaña electoral del 2006.
    «Este dinero, desde nuestra perspectiva probatoria, hay una procedencia ilícita», indicó la juez.
    Los vínculos de Humala con la Venezuela chavista fueron lo que llevaron en 2015 a la reapertura
    de la investigación que años después ha acabado llevando a su condena.
    Según informaciones publicadas entonces, una empresa venezolana vinculada a Chávez,
    Kaysamak C. A. transfirió US$87.000 al entorno de su esposa poco antes del inicio de la campaña
    de 2006. Esos pagos llevaron a la Fiscalía peruana a abrir una investigación.

Humala reconoció entonces la existencia del dinero, pero negó que fuera ilegal.
En el juicio, el fiscal Germán Juárez dijo en sus alegatos finales que «existe una cuantiosa cantidad
de indicios que llegan a establecer que vino dinero, a través de valijas diplomáticas y de la
empresa Kaysamak, vinculado al gobierno venezolano, para apoyar la campaña del hoy acusado
Ollanta Humala».
«No es que sale del bolsillo de Hugo Chávez, sino que sale de las arcas del gobierno venezolano.
Por la fuerte cantidad, se presume que era un dinero ilícito, por la forma encubierta en la que vino»,
dijo el fiscal.
Uno de los testigos, Martín Belaunde Lossio, que trabajó en la campaña de Humala, declaró que el
dinero procedía del pago de sobornos que realizaban empresarios venezolanos al gobierno de
Hugo Chávez para obtener contratos con la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
De acuerdo con el Ministerio Público, ese dinero fue introducido al sistema bancario peruano «para
cubrir gastos de la campaña electoral, como es la publicidad, pasajes, mítines, etc». Para ello, se
presentaron testimonios y documentos sobre cómo se manejaron las finanzas en la campaña
nacionalista del 2006, y advirtió un desbalance entre sus reportes de ingresos y de gastos.
Según informa la prensa peruana, excongresistas del partido de Humala declararon tener
conocimiento del envío de dinero para la campaña en valijas diplomáticas venezolanas y señalaron
que una funcionaria de la embajada venezolana le entregó grandes cantidades en efectivo a
Heredia.
El tribunal afirma haber detectado esfuerzos del matrimonio Humala y su entorno por dar una
apariencia de legalidad a pagos desde Venezuela que contravenían la ley peruana.
Durante el proceso, 57 testigos negaron haber aportado a las campañas presidenciales de 2006 y
2011, pese a que fueron incluidos como supuestos donantes en las cuentas.
De cara a las elecciones presidenciales de 2011, Chávez hizo declaraciones elogiosas sobre
Humala, de las que éste intento desmarcarse.
«Quiero ser enfático y claro en decir que nosotros rechazamos cualquier apoyo de cualquier
gobierno extranjero. El problema de la campaña nacional en el Perú la vamos a resolver los
peruanos y creo que en este caso los extranjeros, como dicen en jerga, son de palo», dijo
entonces.
Qué fue el escándalo de Odebrecht
El escándalo de Odebrecht fue un caso de corrupción masiva que sacudió a América Latina y
salpicó a varios gobiernos de la región.
La constructora brasileña estableció una red de sobornos y financiación ilegal de campañas
políticas para asegurarse la concesión de contratos públicos y obras, a veces con los costes
inflados.
El escándalo se destapó en 2014 en Brasil con la llamada «Operación Lava Jato», una investigación
sobre lavado de dinero que inicialmente involucraba a la petrolera estatal Petrobras que con el
tiempo desembocó en una cascada de investigaciones y revelaciones en toda la región.

El entonces presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue condenado por recibir pagos de la
constructora, igual que lo fue el exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas.
En Perú, el expresidente Alejandro Toledo fue condenado y continúa encarcelado por recibir
sobornos de la constructora a cambio de la concesión de la obra de una carretera. Otro
expresidente, Pedro Pablo Kuczynski, también está acusado en relación con la trama de
Odebrecht.
De acuedo con el tribunal que lo condenó, se estima que Humala recibió financiación de Odebrecht
por un monto en torno a los US$3 millones.
Familiares de fallecidos demandan a dueños de la discoteca Jet Set por homicidio
involuntario
El Impulso-16/04/2025-Familiares de las Víctimas Exigen Respuestas y Justicia
Por David Delgado
La tragedia que estremeció a República Dominicana el pasado 8 de abril comienza a tomar un
rumbo judicial. Tras el colapso del techo de la discoteca Jet Set, que dejó 231 fallecidos y más de
180 heridos, familiares de las víctimas exigen respuestas y justicia.
Este martes, la familia de Virgilio Cruz, una de las víctimas mortales, presentó una demanda
formal por homicidio involuntario contra los propietarios del emblemático club nocturno.
También solicitaron que se investigue la responsabilidad del Estado dominicano por posibles
omisiones que, aseguran, contribuyeron al colapso de la estructura.
“Resulta inequívoco que hay méritos probatorios suficientes para sindicarle este delito a la familia
propietaria”, señalaron los familiares de Cruz en un contundente documento entregado a la fiscalía.
Pero no son los únicos. Zulinka Pérez, hija del legendario merenguero Rubby Pérez —quien
murió durante su presentación en el local— también anunció acciones legales. Acusa a los dueños
de negligencia criminal y exige que se asuman las consecuencias.
Un país en shock
El accidente ocurrido en la madrugada del martes pasado ha sido calificado como una de las
peores tragedias en espacios de ocio en la historia reciente del país. Según datos oficiales, 221
personas murieron en el lugar, mientras que otras 10 fallecieron posteriormente en hospitales. La
cifra, que inicialmente era menor, se elevó con el paso de los días.
Las imágenes aéreas difundidas por las autoridades son impactantes: un enorme cráter en el
techo, rodeado por escombros, plantas eléctricas y aires acondicionados industriales —algunos de
ellos con pesos que superaban varias toneladas— da cuenta de la magnitud del colapso.
Investigación en marcha
El gobierno, a través de una comisión compuesta por expertos nacionales e internacionales, ha
iniciado una investigación técnica. Mientras tanto, la Procuraduría General de la República abrió
un proceso penal que podría derivar en imputaciones por responsabilidad directa o por omisión.

El presidente Luis Abinader, quien asistió a una misa en honor a las víctimas junto a sus
familiares en Haina, aseguró que no habrá impunidad:
“Qué pasó, por qué pasó y cómo pasó… eso es lo que vamos a esclarecer. Se hará justicia como
tiene que hacerse”, declaró con firmeza.
A su vez, la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, se comprometió a brindar apoyo integral a
los familiares: “Es el momento de acompañarlos, de ser solidarios”, afirmó durante una
comparecencia pública.
Condiciones de la estructura durante el concierto
Las primeras indagaciones apuntan a que el colapso pudo haberse producido por sobrepeso en el
techo del local, donde operaban equipos pesados sin las adecuadas condiciones estructurales. La
Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones
(Onesvie) continúa con los estudios técnicos, cuyo informe final se espera en un plazo de tres
meses.
Mientras tanto, la discoteca Jet Set ha asegurado que está cooperando “de forma total y
transparente” con las autoridades.
Entre los escombros, los rescatistas lograron salvar la vida de 189 personas, en una operación
que movilizó a más de 300 socorristas, perros de búsqueda y maquinaria pesada. El país entero
fue testigo de escenas de angustia, esperanza y duelo, transmitidas en directo a través de medios
y redes sociales.
GREMIOS / SECTORES /EMPRESAS
Cámara de Comercio de Maracaibo: una alta carga fiscal que ronda el 60% es un
obstáculo para atraer inversiones
Banca y Negocios-16/04/2025-Sugiere Revisión de la Carga Fiscal Relacionada con el IVA
Dino Cafoncelli, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, destacó que existe una
necesidad en cuanto a la aplicación de medidas a corto plazo que logren la estabilización del
mercado cambiario y por ello sugirió una revisión de la carga fiscal, sobre todo la relacionada
con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y los créditos fiscales para exportadores.
En ese sentido, Cafoncelli subrayó que una alta carga fiscal, calculada en un 60%, es un
obstáculo para atraer inversiones ya que, aunque el Ejecutivo nacional decretó suspensiones de
algunos impuestos, también se estima eliminar exenciones y esto genera confusión.
Una de las propuestas del dirigente gremial es que se establezcan facilidades para el uso del
dólar en la economía y se mejoren aspectos como la bancarización, lo que podría generar un
incremento en la oferta de la moneda estadounidense.
El representante empresarial indicó que la situación económica actual ha generado un impacto en
el área comercial, que se ha materializado en cierre de negocios y en una incertidumbre entre

los comerciantes, que podría decantar en una mayor pérdida de puestos de empleo, dijo en
entrevista para Fedecámaras Radio.
Acción de Nvidia pierde casi 10%, mientras se profundizan caídas de acciones
tecnológicas
Bloomberg Linea-16/04/2025-Mercados Retoman Tendencia Bajista
Por Carlos Rodríguez Salcedo

Bloomberg Línea — Los mercados en Estados Unidos retomaron su tendencia bajista el
miércoles, afectados por un cúmulo de factores que reavivaron la aversión al riesgo: el
deterioro en las perspectivas de comercio mundial, según la Organización Mundial de Comercio
(OMC), nuevas tensiones comerciales entre EE.UU. y China, y mayores restricciones a las
exportaciones tecnológicas de Nvidia (NVDA).
Ver más: El rally de América Latina enfrenta riesgos, pero aún hay oportunidades para invertir
La preocupación por una desaceleración global tomó fuerza tras el ajuste de las
proyecciones de la OMC, que ahora prevé una contracción en el comercio de mercancías para
este año, agudizada por la guerra comercial impulsada desde Washington.
A las 15:25 p.m. ET, el Nasdaq 100 profundizaba sus caídas y perdía -4,36%, arrastrado por una
baja de casi -10% en las acciones de Nvidia, luego de que la Casa Blanca impusiera nuevas
condiciones para exportar su chip H20 a China. ASML también cedió terreno tras reportar una
caída inesperada en pedidos. El Nasdaq Composite cedía -4,3%.
Nvidia advirtió que registrará cargos contables por US$5.500 millones en el trimestre actual
debido a inventario afectado y compromisos contractuales. El optimismo que marcó el inicio
de semana en los mercados se desvaneció rápidamente, según apuntó Jim Reid, estratega de
Deutsche Bank.
“Después de un comienzo fuerte de semana, el ánimo del mercado volvió a tornarse negativo, a
medida que las tensiones entre EE.UU. y China mostraron signos de una nueva escalada”,
dijo Reid en una nota a clientes
A estos movimientos se suma la decisión del gobierno de Donald Trump de iniciar una
investigación sobre posibles aranceles a minerales críticos, lo que refuerza la percepción de
que podrían imponerse más barreras comerciales en el corto plazo.
Ver más: La OMC recorta su pronóstico para el comercio mundial este año por la guerra
arancelaria
Reid advirtió que, tras un breve período de estabilidad, los inversionistas vuelven a poner en
precio los riesgos de una intensificación del conflicto comercial, con impacto potencial sobre
el crecimiento global.
La Casa Blanca también reavivó la confusión luego de que tuviera que salir a aclarar que la tasa
arancelaria base que Estados Unidos impone a las importaciones chinas se mantiene en 145%,

pese a una hoja informativa anterior que mencionaba aranceles de hasta 245% como
respuesta a represalias de China.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró que mantener ancladas las
expectativas de inflación es esencial para sostener un mercado laboral sólido.
Advirtió que los nuevos aranceles impulsados por la administración Trump podrían generar un
aumento persistente en los precios, por lo que la Fed mantendrá su postura actual hasta tener
mayor claridad sobre el impacto económico de estas medidas.
Powell reconoció que podría haber tensiones entre los objetivos de empleo e inflación si la
economía se debilita mientras los precios siguen altos.
¿Cómo va el dólar y las bolsas en América Latina?
En medio del cambio de tono a nivel global, las bolsas de América Latina logran desligarse de
las pérdidas que se ven en Estados Unidos, previo a los feriados de Semana Santa. A las
15:25 p.m. ET, el Msci Colcap (COLCAP) de Colombia ganaba 0,95% y lideraba las ganancias,
seguid del S&P/BMV IPC (MEXBOL) de la Bolsa de México, que también registraba ganancias.
Dólar, en caída.El dólar volvió a debilitarse a nivel global después de que se reavivaran los
temores de una guerra comercial.(Al Drago)
Por el lado de las monedas, la mayoría lograba avanzar en medio de la debilidad global del dólar,
que tocó mínimos de seis meses frente a todas las divisas del G-10. La presión se intensificó
tras las nuevas restricciones comerciales impuestas por Washington, lo que reavivó temores
de una escalada en la guerra comercial con China.
El peso argentino (USDARS), el colombiano (USDCOP) y el mexicano (USDMXN) eran las que
más avanzaban. El real brasileño (USDBRL), el peso chileno (USDCLP) y el sol peruano
(USDPEN) también mostraban números en verdes.
Ver más: Inflación en Latinoamérica: así va el índice país por país al primer trimestre de 2025
BBVA FX Strategy advirtió que la cercanía de Semana Santa ha incrementado la cautela en los
mercados cambiarios regionales. La baja liquidez y la incertidumbre sobre nuevas medidas
comerciales limitan las oportunidades de carry trade, y los cierres parciales y totales en los
principales mercados de la región aumentan el riesgo de movimientos abruptos.

PRECIOS / VALORES

OPEP 13/0
4

6
7.76

+

VZLA 30/12 61.13

WTI

1
6
/04 62.53

+

ORO US$/oz 16/04 3.
3
6
8

+

Euro/US$ 16/04 1.139
7

+

IBC 16/04
2
2
8
.140

+

DJI 16/04 39
.669

BITCOIN 16/04 84
.310



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *