Feb. 11, 2025 Num. 26

Director: Juan Antonio Muller CEL 58-424-1505231
Nota: Para suscripciones fuera de Venezuela favor comunicarse a través del correo juaam226@gmail.com
ÍNDICE
El precio del petróleo sube por preocupaciones sobre los aranceles de Estados Unidos
La bolsa de Nueva York cierra en verde pese a preocupación por nuevos aranceles El Índice bursátil Caracas cerró a la baja en 153.677,62 puntos este 10Feb
US$40 millones otra vez: BCV repite monto de intervención cambiaria por tercera semana consecutiva
Dólar Paralelo y Oficial cierran el alza a Bs.72.54 y a Bs.60.5428 este 10feb Gobierno de Maduro anuncia vuelos para repatriación de ciudadanos desde EE.UU.
Delcy Rodríguez llegó a la India para participar en la «Semana de la energía» (+detalles)
Caída de Exportaciones Petroleras en Brasil y México Impacta al Mundo
Velásquez: La ciudadanía reclama que se respeten los resultados del 28-J
Sala de Apelaciones de la CPI declara inadmisible la recusación contra el fiscal Karim Khan
ONG venezolanas exigen la liberación de Rocío San Miguel
Petro pide renuncias al gabinete ministerial y otros altos funcionarios para reestructurar el gobierno
Noboa y González acortan distancia camino al balotaje en Ecuador
La facturación del comercio electrónico en Argentina creció un 181% en 2024
EEUU impone aranceles de 25% para importaciones de acero y aluminio desde este 09Feb
Francia afirma que la UE «responderá» a las amenazas de EEUU de imponer aranceles al acero
El secretario de Defensa de EEUU viaja a Europa para reuniones con la OTAN y Ucrania
Trump dice que habló con Putin sobre poner fin a la guerra en Ucrania ¿Se “estabilizó” la crisis en Venezuela?
Conferencia Episcopal Venezolana advierte sobre el agravamiento de la crisis democrática en Venezuela
Cámara Inmobiliaria: El mercado inmobiliario en el 2025 se caracterizará por su alta competitividad
Super Bowl LIX causó gran impacto económico en EEUU
MERCADO / FINANZAS
El precio del petróleo sube por preocupaciones sobre los aranceles de Estados Unidos
PrecioPetroleo.Net-10/02/2025-Comportamiento de Marcadores
El precio BRENT (entrega abril 2025) sube a 75,65 US Dólares el barril, subiendo unos +0,99 USD (+1,33%) frente al cierre anterior.
En tanto, el precio WTI (entrega marzo 2024) sube a 72,07 US Dólares el barril, subiendo unos +1,07 USD (+1,51%) frente al cierre anterior en Nueva York.
El lunes, la cotización del petróleo subía esperando a la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos.
Trump sigue imponiendo más aranceles como parte de un afán más grande, «que también podría ayudar a resolver los problemas presupuestarios de Estados Unidos.»
Harry Tchilinguiran, jefe de grupo de investigación de Onyx Capital, dijo «La incertidumbre arancelaria es el nombre del juego. Esto afecta al apetito por el riesgo en general y tiene efectos indirectos en el petróleo.»
Tony Sycamore, analista de IG con sede en Sídney, dijo: Preocupa que los aranceles puedan frenar el crecimiento económico mundial y la demanda por energía. Pero a la luz de la marcha atrás de Trump la semana pasada, los inversores parecen estar dudando de la amenaza de los aranceles al acero y al aluminio por ahora. El mercado se ha dado cuenta de que es probable que las noticias sobre los aranceles continúen en las próximas semanas y meses. Hay la misma probabilidad de que puedan ser retirados o incluso aumentados en algún momento en un futuro próximo. Así que quizás los inversores están llegando a la conclusión de que no es el mejor curso de acción reaccionar negativamente a cada noticia.»
La bolsa de Nueva York cierra en verde pese a preocupación por nuevos aranceles
Swissinfo.ch-10/02/2025-Mercado Internacional de Valores
EFE. – La Bolsa de Nueva York cerró este lunes en verde, influenciada por el buen desempeño con el que las tecnológicas comenzaron la semana y a pesar de la preocupación que despiertan los temores inflacionarios y el anuncio del presidente Donald Trump de imponer un 25 % de aranceles al hierro y aluminio.
Al cierre de Wall Street el Nasdaq creció 0,98 % hasta 19.714 puntos, el S&P 500 lo hizo un 0,67 %, hasta las 6.066 unidades y el Dow Jones de Industriales subió 0,38 %, hasta los 44.470 enteros.
Trump indicó el domingo que esta semana anunciaría los nuevos aranceles y que emitiría impuestos de represalia a los países que graven las importaciones estadounidenses, y adelantó que los primeros aranceles, de un 25 %, gravarán las importaciones de acero y aluminio.
Tras el nuevo anuncio, -ya impuso un 10 % a China- hoy las acciones de las compañías productoras de acero aumentaron con fuerza desde la apertura de la bolsa, para cerrar en alza: U.S. Steel registró al final del día una subida del 4,8 %, y Nucor lo hizo un 5,6%. Cleveland-Cliffs subió casi un 18% y Alcoa cerró con un alza del 2,2%, destaca CNBC.
Recuerda que la advertencia de más aranceles ocurre antes de que se publiquen una serie de datos económicos esta semana: el miércoles el índice de precios al consumidor, seguido por las
solicitudes iniciales de subsidio por desempleo semanales y el índice de precios al productor el jueves.
Por sectores, la mayoría cerró en verde, encabezada por el energético (2,16 %) seguido por el tecnológico (1,45 %) y entre los perdedores destaca el financiero (-0,79 %) y el de sanidad (-0,06 %).
Entre las empresas del Dow 30, las que tuvieron mejor desempeño fueron Home Depot (1,63 %) y Honeywell International (1,46%) mientras que las mayores pérdidas fueron para American Express (-2,06 %) y JP Morgan (-1,73 %).
En otros mercados, el barril de petróleo de Texas subió un 1,86 %, hasta 72,32 dólares; el oro subió hasta los 2.936 dólares la onza, el bono del tesoro a diez años sube al 4,501 % y el euro se cotiza a 1,0307 dólares.
El Índice bursátil Caracas cerró a la baja en 153.677,62 puntos este 10Feb
Diario de la Bolsa-10/02/2025-Mercado Nacional de Valores
El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este lunes en 153.677,62
puntos con una variación de 1.504,30 puntos (-0,97%), con respecto a la sesión anterior.
El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 286.026,22 puntos, con una variación absoluta de 3.572,53 puntos (-1,23%) y el Índice Industrial cerró en 69.392,77 puntos (-0,03%).
Al final de la sesión, 10 acciones subieron de precio, 8 bajaron y 8 se mantuvieron estables.
Se efectuaron 288 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 204 mil 544 acciones por 2 millones 619 mil 728 bolívares.
En el mercado a plazo se negociaron 156 mil 347 acciones por un monto de 2 millones 211 mil 008 bolívares.
En el mercado de renta fija, en el sector primario, se realizaron operaciones por un total de 21 mil 182 bolívares.
En el Mercado de Otros Bienes se registraron, 4 certificados de financiamiento bursátil por 10 millones 630 mil 787 bolívares.
BCV / PARALELO / CRIPTOMONEDAS
US$40 millones otra vez: BCV repite monto de intervención cambiaria por tercera semana consecutiva
Banca y Negocios-10/02/2025-Politica Cambiaria
Por tercera semana consecutiva, el Banco Central de Venezuela (BCV) repite el monto de intervención cambiaria, de manera que se colocaron, otra vez, 40 millones de dólares en la banca este 10 de febrero, a un precio de 62,80 bolívares por euro, 3,58% superior al de la intervención anterior.
La cotización de intervención es equivalente a 60,52 bolívares por dólar que es el tipo de cambio oficial vigente para todas las operaciones con moneda estadounidense durante este lunes 10 de febrero.
En comparación con la semana anterior, el precio oficial del dólar amenace con un alza de 3,56%. Tanto la cotización de intervención como la paridad oficial de la divisa norteamericana aceleraron la velocidad de sus incrementos.
En el caso de la cotización de intervención, se trata del segundo mayor aumento semanal en lo que va de 2025, solo superado por el alza de 4,86% que registró el precio del euro en el corte semanal del 27 de enero.
Intervención cambiaria del BCV en 2025
En el lapso transcurrido de 2025, la paridad de intervención ha subido 16,06%, mientras el dólar estadounidense ha escalado 16,32%, lo que supone una depreciación acumulada del bolívar de 14,03%.
Así las cosas, el monto acumulado de intervención cambiaria alcanza a 357 millones de dólares en 2025 en un total de siete operaciones de venta de divisas, realizadas por el BCV.
Este es un claro contraste con el desempeño de 2024 cuando, en un lapso equivalente, la cantidad de divisas colocadas por el emisor llegaba a 596 millones de dólares en 10 operaciones. La cantidad vendida a la misma altura de 2024 fue 66,95% superior a la que se ha colocado en 2025.
Los datos reflejan el cambio de estrategia cambiaria que viene operando desde octubre, cuando cesó el anclaje del tipo de cambio y comenzó un ajuste progresivo que se mantiene.
La reducción del flujo de divisas es interpretada por analistas como una estrategia conservadora para, ajuste cambiario mediante, distribuir durante el año un incremento controlado del tipo de cambio y así tratar de evitar movimientos bruscos, especialmente durante el segundo semestre del año.
El año 2025 viene cargado de incertidumbres y, por lo tanto, no era sostenible continuar con la estrategia de contención del tipo de cambio.
Dólar Paralelo y Oficial cierran el alza a Bs.72.54 y a Bs.60.5428 este 10feb
Enparalelovzla-10/02/2025-Cotizaciones de Divisa
La cotización del dólar el lunes 10 de febrero cerró al alza en Bs.72.54 respecto al cierre anterior informó la plataforma enparalelovzla.
Cinco cotizaciones subieron y fluctuaron entre un mínimo Bs. 72.09 por Ya_dio y un máximo de Bs.73.00 por Billet.
Fecha del Indicador
10-02-2025 10-02-2025 10-02-2025 10-02-2025 10-02-2025 10-02-2025
Banco
Banco Mercantil
BBVA Provincial
Banesco
Banco Venezolano de Crédito Banco Nacional de Crédito BNC Otras Instituciones
Compra Venta
60,5261 60,5699 60,5220 60,5589 60,1489 60,3429 60,5206 60,6076 60,3453 60,5309 61,0566 61,0563
La cotización de la divisa este lunes por el Banco Central de Venezuela cerró en Bs.
60.5428 equivalente a Bs. 62.4323 Euros. A continuación, las cotizaciones en las mesas de dinero de las instituciones participantes:
Fuente:BCV
GOBIERNO CENTRAL / REPATRIACIÓN DE MIGRANTES / NUEVA DELHI SEMANA DE LA ENERGÍA
Gobierno de Maduro anuncia vuelos para repatriación de ciudadanos desde EE.UU.
El Impulso-10/02/2025-Repatriación de Migrantes Ilegales desde EEUU
Por David Delgado
La administración de Nicolás Maduro anunció que este 10 de febrero, aviones de la aerolínea estatal Conviasa han sido enviados a Estados Unidos para trasladar a ciudadanos venezolanos de regreso al país, en el marco del plan «Vuelta a la Patria«.
El plan «Vuelta a la Patria«, impulsado por el gobierno venezolano, busca facilitar el retorno de connacionales que emigraron debido a la crisis económica. A través de esta iniciativa, miles de venezolanos han sido repatriados desde diversos países en los últimos años.
El gobierno venezolano reiteró su postura de rechazo a la supuesta campaña de estigmatización de los migrantes venezolanos, asegurando que la mayoría de ellos son ciudadanos trabajadores que buscan mejores oportunidades. Además, las autoridades manifestaron su intención de establecer mecanismos de cooperación en materia policial y judicial con Estados Unidos para combatir el crimen organizado y desmantelar las redes de tráfico de migrantes.
El Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información destacó que esta acción forma parte de la diplomacia bolivariana de paz, reafirmando la disposición de Venezuela de mantener relaciones de respeto y entendimiento con el gobierno estadounidense.
Delcy Rodríguez llegó a la India para participar en la «Semana de la energía» (+detalles)
Banca y Negocios-10/02/2025-Se Expondrá el Modelo Económico del País
La vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, llegó a la India con el fin de participar en la «Semana de la energía» y revisar la agenda bilateral con esa nación.
A su arribo a la ciudad de Nueva Delhi, Rodríguez fue recibida por una delegación del Gobierno de la India y por la embajadora de Venezuela en ese país, Capaya Rodríguez.
La también ministra de Hidrocarburos de Venezuela expondrá en el encuentro el modelo económico del país, dado que la nación caribeña se abre paso como un actor clave en el mercado energético del mundo.
Este foro es considerado el segundo más importante en materia energética y Venezuela es un actor clave en el mercado global, puesto que es la nación con las mayores reservas de petróleo probadas en el mundo y poseedor de extensos reservorios de gas, según indicó la Vicepresidencia de Venezuela en sus redes sociales.
La «Semana de la energía» de la India se ha convertido en la plataforma sobre energía más importante del sur de Asia, creando redes internacionales donde los líderes y responsables políticos en esta materia debaten sobre los objetivos mutuos, desafíos y oportunidades a nivel regional y global del sector.
PDVSA / OPEP + / EIA / CAIDA MUNDIAL DE EXPORTACIONES
Caída de Exportaciones Petroleras en Brasil y México Impacta al Mundo
EnergiesNet.com-07/02/2025-Flujo de Transporte de Crudo Por Mar Cayó en Enero
El flujo de petróleo transportado por mar cayó bruscamente en enero, liderado por un desplome de los envíos de México y Brasil.
Las caídas de ambas naciones son un recordatorio de lo volátil que puede ser el suministro en un mundo en el que los dos mayores consumidores de petróleo del mundo, Estados Unidos y China, están a punto de imponer aranceles a las importaciones de crudo.
Brasil y México vieron caer sus flujos combinados en más de 600.000 barriles diarios en
enero respecto a diciembre, según muestran los datos de seguimiento de buques y de la industria recopilados por Bloomberg. Las exportaciones mundiales por vía marítima cayeron en 1,3 millones al día, un segundo mes consecutivo de descenso considerable.
Los envíos totales, que aún están sujetos a revisión, se situaron en 37,81 millones de barriles diarios, tras haber estado en 40 millones en fecha tan reciente como noviembre.
Lea más: La demanda de petróleo en China se está desvaneciendo más rápido de lo que parece
Para situar el descenso en su contexto, la Agencia Internacional de la Energía prevé un superávit de oferta y demanda de 725.000 barriles diarios a lo largo de 2025. Las exportaciones y la producción solo tienen una escasa correlación intermensual.
También se produjeron descensos significativos en Argelia, Irak y África Occidental, mientras que las exportaciones de barriles kazajos desde la terminal CPC también descendieron. Aumentaron los flujos de los Urales, el principal de Rusia.
A continuación figuran los datos de los flujos país por país en miles de barriles diarios.
País
Argelia
Brasil
BTC azerí Canadá – Este Canadá – Oeste PCCh del Caspio Colombia Guayana
Irán
Irak
Kuwait
Libia
México
Mar del Norte Omán
Katar
Rusia – Ártico
Rusia – Pacífico
Rusia – Urales/Luz de Siberia
Arabia Saudita Sudán del Sur
Golfo de EE.UU.
Emiratos Árabes Unidos Venezuela
África occidental
Total
Enero Diciembre Variación
367 520 -153 1.339 1.636 -297 601 642 -41 272 273 -1 362 343 19 1.336 1,483 -147 412 444 -32 613 645 -32 1.602 1.756 -154 3.269 3.432 -163 1,575 1.476 99 1.120 1.170 -50 577 909 -332 1.958 1.993 -35 860 957 -97 749 785 -36 261 290 -29 1.121 1.218 -97
1.854 1.636 218
6.298 6,327 -29 116 58 58
3.650 3.569 81
3.278 3.234 44 584 505 79 3.638 3.826 -188 37.811 39.126 1,0
PLATAFORMA UNITARIA / VELÁSQUEZ |RECOMIENDA OIR A LA CIUDADANÍA
Velásquez: La ciudadanía reclama que se respeten los resultados del 28-J
El Impulso-09/02/2025-Recomienda los Llamados a Votar el 27Abr que Oigan a la Ciudadanía
Andrés Velásquez, dirigente de La Causa R, pidió a quienes promueven la participación electoral en los comicios parlamentarios y legislativos «oír a los ciudadanos» que, a su juicio, «se abstendrán de votar».
«Para todos los que andan haciendo llamados a participar el 27 de abril, les recomiendo que oigan a los ciudadanos, que al parecer están más claros que esos políticos», indicó en su cuenta en X.
«No van a votar, se abstendrán», aseguró, afirmando que la ciudadanía «reclama que se respeten los resultados del 28 de julio».
Cabe resaltar que el Consejo
elecciones regionales y parlamentarias para el
del ente, Elvis Amoroso, el pasado lunes 27 de enero.
Nacional Electoral (CNE) convocó a próximo 27 de abril. El anuncio lo hizo el presidente
“El CNE convoca a un proceso integral que comprende elecciones para la Asamblea Nacional el 27 de abril y Gobernadores y Consejo Legislativo para el mismo 27 de abril”, expresó.
TSJ / CNE | AN / FISCALÍA / CPI | RECUSACIÓN DEL FISCAL KHAN / ROCÍO SAN MIGUEL UN AÑO DETENIDA
Sala de Apelaciones de la CPI declara inadmisible la recusación contra el fiscal Karim Khan
El Impulso-10/02/2025-Proceso del Caso Sobre Venezuela se Realizará con Menos Trabas
Por David Delgado
La Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional (CPI) ha declarado inadmisible la recusación presentada contra el fiscal Karim Khan en el caso relacionado con Venezuela. Esta decisión permite que las investigaciones y acciones llevadas a cabo por la Fiscalía continúen su desarrollo, provocando que el proceso se realice con «menos trabas».
El periodista Luis Carlos Díaz informó a través de su cuenta en X que, a pesar de la desestimación de la recusación, el proceso permitió a la Oficina para la Defensa de las Víctimas presentar un documento en el que se exigía mayor celeridad en el avance del caso.
«Ya que la Sala ha desestimado la recusación, hay menos trabas para que el proceso sobre Venezuela siga adelante. Sin embargo, el episodio sirvió para que las víctimas enviaran mensajes críticos a la Corte, que causaron movimientos internos», expresó Díaz en la red social.
Actualmente, la CPI lleva dos expedientes sobre el país, denominados Venezuela I y Venezuela II, en los que se investigan presuntas violaciones de derechos humanos. La decisión de la Sala de Apelaciones allana el camino para que las investigaciones prosigan sin nuevos obstáculos procesales.
El caso ha generado un gran interés en la comunidad internacional y entre organizaciones defensoras de derechos humanos, que siguen de cerca el desarrollo de las investigaciones en la Corte Penal Internacional.
ONG venezolanas exigen la liberación de Rocío San Miguel
El Impulso-09/02/2025-Al Cumplirse Un año de Su Detención
ONG venezolanas exigieron este domingo la liberación de la activista y presidenta de la organización no gubernamental Control Ciudadano, Rocío San Miguel, quien cumple un año detenida.
Además, solicitaron una medida humanitaria que permita a médicos de su confianza atender una fractura en el hombro derecho que padece.
El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) denunció que, durante estos doce meses, San Miguel ha sido sometida a un proceso judicial que calificó de «viciado», «plagado de irregularidades» y con «violaciones» a las formalidades legales.
San Miguel fue acusada por la Fiscalía de estar vinculada a una supuesta conspiración contra altos funcionarios del gobierno venezolano.
Fue detenida el 9 de febrero de 2024 en el aeropuerto internacional de Maiquetía, cuando se disponía a viajar junto con su hija.
Lea también: Provea confirma detención de Rocío San Miguel, activista y defensora de derechos humanos en Venezuela
«Ha sido víctima de un sistema que criminaliza la defensa de los derechos humanos, buscando acallar su voz y la de quienes luchan por una Venezuela más justa y democrática», declaró el OVP en la red social X.
La organización también recordó que, en diciembre de 2024, la activista fue diagnosticada con una fractura en el hombro derecho que requiere una cirugía especializada. Subrayaron que este procedimiento debe ser realizado bajo la supervisión de sus médicos de confianza y con el apoyo de su familia.
NACIÓN / MUNDO
Petro pide renuncias al gabinete ministerial y otros altos funcionarios para reestructurar el gobierno
Banca y Negocios-10/02/2025-Cambios para Avanzar en el Cumplimiento del Programa de Gobierno
El presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió este domingo 9 de febrero la renuncia a todos sus ministros y otros altos funcionarios del Gobierno, en medio de la crisis que vive su gabinete tras la polémica reunión del martes pasado que fue transmitida por televisión y redes sociales.
«He solicitado renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos. Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo», escribió Petro en la red social X.
El mandatario agregó que, a partir de ahora, cuando le faltan 18 meses para terminar su mandato, el Gobierno «se concentrará completamente en el cumplimiento del programa».
La polémica reunión del gabinete ministerial, que duró seis horas durante las cuales Petro y diferentes miembros del Gobierno se acusaron y recriminaron por fallas en la gestión, llevó al día siguiente a la renuncia del director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Jorge Rojas, hombre de confianza del presidente, y del ministro de las Culturas, Juan David Correa.
Luego dejó su cargo la secretaria jurídica de la Presidencia, Paula Robledo, y este 9 de febrero anunció su salida la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien trabajó con Petro cuando fue alcalde de Bogotá (2012-2015).
Muhamad es una de las funcionarias de toda la confianza del presidente y también una de las figuras de mejor calificación en las encuestas sobre el funcionamiento del Gobierno, por lo que se rumorea que pueda ser candidata a algún cargo de elección popular el año próximo.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ya había propuesto el miércoles la renuncia de todo el gabinete por considerarlo «insostenible» tras el consejo de ministros, pero hasta la fecha se mantiene en el cargo.
Manzana de la discordia
Durante el consejo de ministros, Muhamad y otros funcionarios apoyaron a la vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, en sus críticas al nombramiento como jefe del despacho presidencial del exembajador Armando Benedetti.
Benedetti, que también ha sido senador, tiene varios procesos por corrupción y protagonizó un escándalo de violencia machista en julio pasado cuando siendo embajador ante la FAO en Roma su esposa, Adelina Guerrero, lo denunció por agresiones físicas durante un viaje a Madrid.
«Como feminista y como mujer yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete de nuestro proyecto progresista con Armando Benedetti», dijo Muhamad en el consejo de ministros, que fue transmitido en vivo al país por televisión y por redes sociales.
Sin embargo, Petro ha defendido la permanencia en el cargo de Benedetti, quien fue pieza clave en la financiación de su campaña electoral de 2022 en la costa atlántica, por lo que hoy Muhamad añadió que «al no estar de acuerdo con esa decisión del presidente, hay que renunciar».
Entre tanto, el ahora exministro de Culturas dijo, en referencia a Benedetti, que «no podía tener de jefe a un maltratador de mujeres».
La petición de renuncia a sus ministros la hace Petro justo cuando está a punto de emprender un viaje de seis días a Emiratos Árabes Unidos, Catar y Arabia Saudí.
Noboa y González acortan distancia camino al balotaje en Ecuador
Banca y Negocios-10/02/2025-Noboa 44,31% y González 43,83%
La distancia entre el presidente Daniel Noboa y la izquierdista Luisa González se hizo más corta este lunes a medida que avanza el conteo de votos en Ecuador, que volverá a las urnas el próximo abril para elegir a su siguiente mandatario.
Con 92% de los votos escrutados, Noboa se mantenía al frente (44,31%), seguido muy de cerca de González (43,83%), según el conteo oficial.
Tercero se ubicó el líder indígena Leonidas Iza que consiguió el 5,26% de los sufragios.
Dividido y desangrado por la violencia del narcotráfico, el país tendrá un balotaje el 13 de abril, cuando se reeditará la lid entre Noboa y González. Ambos se enfrentaron en una segunda vuelta en las atípicas elecciones de 2023.
Los ecuatorianos llegaron a esta elección atrapados en el fuego cruzado de las bandas criminales que se disputan el botín de la cocaína y agobiados por una crisis económica.
La población resiente los estragos de un Estado endeudado con una pobreza del 28% y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narco. En 2023, el país registró el récord de 47 homicidios por cada 100.000 habitantes, pero tras 14 meses del gobierno de Noboa esa cifra bajó a 38, según información oficial.
Noboa se ha mantenido en silencio desde que empezaron a conocerse los resultados, mientras que González clamó un «empate técnico».
«Ha ganado el Ecuador, hoy ha vencido la patria y hoy vamos con más fuerza», expresó González, de 47 años, cuando ya se había escrutado más de la mitad de los votos.
«Enterrar el correísmo»
El mandatario, de 37 años, aspiraba ser reelegido en la primera vuelta confiado en la popularidad que le ha dado su política de mano dura contra el crimen.
«Queremos enterrar el correísmo y ya no tener que depender del Estado en absoluto y que se acabe el socialismo porque ha hecho muchísimo daño en Latinoamérica», dijo a la AFP Alexandra, una psicóloga de 44 años que prefirió omitir su apellido.
Pero los resultados de la primera vuelta muestran que aún le falta para convencer a la ciudadanía. «La situación del país está muy crítica, mucha inseguridad, poco trabajo, mucha gente que se va», dijo Luis Briones, ingeniero de 56 años.
Bajo el paraguas del partido Revolución Ciudadana, afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), González espera convertirse en la primera presidenta electa en la historia del país.
El correísmo se impuso en las provincias costeras y en dos amazónicas. «Hemos roto la votación histórica de la revolución ciudadana de los últimos diez años», sostuvo la candidata.
Noboa, por su parte, triunfó en la región andina, en tres provincias amazónicas y Galápagos.
En Ecuador donde aún hay una marcada dicotomía entre correísmo y anticorreísmo, el balotaje entre Noboa y González plantea el regreso de la izquierda al poder o la continuidad del joven mandatario, que se autodefine como de centroizquierda pero que comulga con una política económica neoliberal.
Correa está refugiado en Bélgica desde que dejó el poder en 2017. Fue juzgado en ausencia por corrupción, condenado a ocho años de cárcel y es blanco de una orden de captura. El expresidente niega todas las acusaciones.
La facturación del comercio electrónico en Argentina creció un 181% en 2024
Banca y Negocios-10/02/2025-Estudio Anual de la CACE Reporta US$ 20.446 Millones
La facturación por operaciones de comercio electrónico en Argentina ascendió el año pasado a 22 billones de pesos (unos 20.446 millones de dólares), lo que supuso un aumento del 181% en comparación con 2023, informaron este lunes fuentes sectoriales.
De acuerdo con el estudio anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el año pasado la facturación creció 64 puntos por encima de la inflación acumulada en 2024, que fue del 117,8%.
El número de órdenes de compra se incrementó el año pasado un 5%.
«El crecimiento de más de 180% en la facturación refleja la consolidación del comercio electrónico en Argentina, impulsado por la digitalización y la confianza de los consumidores», sostuvo Gustavo Sambucetti, director institucional de la CACE.
El directivo destacó que el año pasado hubo un aumento en la cantidad de empresas para las cuales el comercio electrónico representa más del 10% de sus ventas, que pasó de 50% en 2023 al 54% en 2024.
«La capacidad de adaptación y la conveniencia de este canal han sido fundamentales para su evolución. Desde CACE nuestro objetivo es fortalecer el comercio electrónico y colaborar con el crecimiento de los negocios digitales de nuestros socios», aseguró Sambucetti.
Un cambio revelado por el estudio es que el año pasado, por primera vez, la cantidad de personas que tienen billeteras virtuales superó a las que tienen tarjetas de débito y también a las que tienen tarjeta de crédito.
Sin embargo, la tarjeta de crédito sigue siendo el medio de pago con mayor participación en las compras en línea, con un 74%.
EEUU impone aranceles de 25% para importaciones de acero y aluminio desde este 09Feb
Banca y Negocios-10/02/2025-Aranceles Recíprocos se Conocerán el Martes o Miércoles
Estados Unidos impondrá aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio a partir del lunes 10 de febrero, anunció el presidente Donald Trump.
«Todo el acero que llegue a Estados Unidos tendrá el 25% de aranceles», dijo el mandatario desde el avión presidencial, según reportes de periodistas a bordo del vuelo con destino a Nueva Orleans, donde Trump asistió al Super Bowl de football americano.
Trump agregó que los mismos aranceles se aplicarán para las importaciones de aluminio.
El presidente estadounidense también indicó que anunciará «martes o miércoles» los «aranceles recíprocos» con los que busca alinear los impuestos de aduana de productos que entran a Estados Unidos de la misma forma en la que son gravados productos estadounidenses en el extranjero.
«Si nos gravan con el 130% y nosotros no, eso no seguirá así», afirmó.
«Eso no afectará a todos los países pues algunos imponen los mismos aranceles que nosotros. Pero a aquellos que se benefician de Estados Unidos se les devolverá el favor», afirmó.
A partir del martes, los productos provenientes de China tendrán aranceles adicionales del 10%, medida a la que Pekín decidió responder con aranceles específicos sobre ciertos productos estadounidenses a partir del 10 de febrero.
Francia afirma que la UE «responderá» a las amenazas de EEUU de imponer aranceles al acero
Banca y Negocios-10/02/2025-Tal Como se Hizo en el 1918 Defendiendo Nuestros Intereses
La Unión Europea (UE) «responderá» contra los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio, como ya hizo en 2018, afirmó este lunes el ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot.
«Nosotros volveremos a responder», con medidas de represalia como ya lo hizo la Unión Europea en 2018, cuando Trump tomó una decisión similar durante su primer mandato (2017- 2021), dijo Barrot en la cadena TF1.
«No hay ninguna duda cuando se trata de defender nuestros intereses», afirmó. Barrot añadió que la Comisión Europea tenía un mandato para actuar en este sentido y que «había asegurado» a los países miembros que lo llevaría a cabo lo antes posible.
El ministro francés no dio detalles sobre las medidas de represalia que están previstas.
El presidente Trump dijo el domingo que «(anunciaría) aranceles sobre el acero el lunes», que «todo el acero que llegue a Estados Unidos tendrá el 25% de aranceles», así como también el aluminio importado.
Durante su primer mandato, Donald Trump ya había impuesto aranceles al acero y al aluminio para proteger a la industria estadounidense, que a su juicio se enfrentaba a la competencia desleal de países asiáticos y europeos.
Alrededor del 25% de las exportaciones europeas de acero se destinan a Estados Unidos, según la consultora del mercado Roland Berger. Por ello, «cualquier impuesto estadounidense perjudicaría al sector europeo», advirtió en una nota reciente.
El secretario de Defensa de EEUU viaja a Europa para reuniones con la OTAN y Ucrania
VOA-10/02/2025-Presiones de EEUU Para que Aliados Aumenten Gasto de Defensa
El nuevo secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, se dirige a Europa, su primer viaje internacional desde que asumió el cargo el mes pasado.
Hegseth partió de la Base Conjunta Andrews, en las afueras de Washington, el lunes temprano, para hacer escalas en Alemania, Bélgica y Polonia.
En Alemania, el secretario de Defensa tiene previsto visitar las sedes del Comando Europeo y del Comando África de Estados Unidos, para recibir información actualizada sobre los acontecimientos en ambas regiones.
Desde Alemania, Hegseth viajará a Bruselas para la Reunión Ministerial de Defensa de la OTAN y una reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania el miércoles y jueves.
Los funcionarios de defensa estadounidenses señalan que se espera que Hegseth presione a los aliados de Estados Unidos en Europa para que aumenten su gasto de defensa y asuman un papel más de liderazgo frente a los desafíos que enfrenta el viejo continente.
También se espera que se haga eco del llamado del presidente estadounidense Donald Trump para un fin diplomático a la guerra entre Rusia y Ucrania, que está a punto de entrar en su tercer año.
La reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania, un grupo de casi 50 países que se han comprometido a apoyar a Ucrania en sus esfuerzos por repeler a Rusia, es la primera que se lleva a cabo durante la nueva administración de Trump y será la primera dirigida por un país que no sea Estados Unidos.
La reunión de esta semana, la 26, estará liderada por Gran Bretaña.
El Ministerio de Defensa de Gran Bretaña, en un comunicado el jueves, dijo que la reunión se centrará en las “prioridades de Ucrania mientras la comunidad internacional continúa trabajando junta para apoyar a Ucrania en su lucha contra la invasión ilegal de [el presidente ruso Vladimir] Putin”.
El Pentágono, en una declaración anticipada de la participación de Hegseth en la reunión, afirmó que además de enfatizar el impulso de Trump para una resolución diplomática de la guerra, el secretario «también destacará la necesidad de un mayor liderazgo europeo en la asistencia de seguridad a Ucrania».
Después de las reuniones en Bruselas, Hegseth tiene previsto viajar a Polonia para reunirse con los líderes allí y visitar a las tropas estadounidenses.
Cabe destacar que el secretario de Defensa de Estados Unidos señaló que no asistirá a la Conferencia de Seguridad anual de Munich en Alemania, que se autodenomina “el foro líder mundial para debatir la política de seguridad internacional”, que comienza el viernes.
«No vamos a ir a la Conferencia de Seguridad de Munich», dijo Hegseth a los funcionarios de defensa y a las tropas en una reunión pública el viernes pasado en el Pentágono.
“En lugar de eso, vamos a Polonia para ver a las tropas que están allí y vamos a Alemania para ver al EUCOM y al AFRICOM”, dijo. “Prefiero hablar con las tropas que ir a cócteles. Ese es mi trabajo”.
En su lugar, Estados Unidos estará representado en Múnich por el vicepresidente J. D. Vance y el secretario de Estado Marco Rubio.
Trump dice que habló con Putin sobre poner fin a la guerra en Ucrania
VOA-10/02/2025-Primera Conversación Directa Entre Ambos Presidentes
El presidente Donald Trump dijo que habló por teléfono con el presidente ruso, Vladimir Putin, sobre el fin de la guerra en Ucrania, informó el New York Post, la primera conversación directa conocida entre Putin y un mandatario estadounidense desde principios de 2022.
Trump, que ha prometido poner fin a la guerra en Ucrania pero aún no ha expuesto en público cómo lo hará, dijo la semana pasada que la guerra era un baño de sangre y que su equipo había tenido «algunas conversaciones muy buenas».
En una entrevista a bordo del Air Force One el viernes, Trump dijo al New York Post que «mejor no decirlo», cuando le preguntaron cuántas veces habían hablado él y Putin.
«Él (Putin) quiere que la gente deje de morir», señaló Trump al New York Post. La Casa Blanca no respondió a una petición de comentarios.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo a la agencia estatal de noticias TASS que «están surgiendo muchas comunicaciones diferentes».
«Estas comunicaciones se llevan a cabo a través de diferentes canales», dijo Peskov cuando TASS le pidió que comentara directamente el informe del New York Post. «Yo personalmente puedo no saber algo, desconocer algo. Por lo tanto, en este caso, no puedo confirmarlo ni negarlo».
Reuters informó en noviembre que Putin está abierto a discutir un acuerdo de paz con Trump, pero descarta hacer concesiones territoriales importantes e insiste en que Kiev abandone sus ambiciones de entrar en la OTAN.
El Kremlin ha pedido reiteradamente cautela ante las especulaciones sobre los contactos con el equipo de Trump en torno a un posible acuerdo de paz.
Leonid Slutsky, jefe de la comisión de asuntos internacionales del Parlamento ruso, fue citado el jueves por la agencia estatal de noticias RIA diciendo que los preparativos para dicha reunión se encontraban en «una fase avanzada» y que podría tener lugar en febrero o marzo.
Putin habló por última vez con el expresidente estadounidense Joe Biden en febrero de 2022, poco antes de que Putin ordenara la entrada de miles de tropas en Ucrania.
ANÁLISIS / GESTIÓN / INFORMACIÓN
¿Se “estabilizó” la crisis en Venezuela?
VOA-10/02/2025-Venezolanos y Analistas Responden
¿Se puede afirmar que la crisis en Venezuela se “estabilizó” tal como señalan algunos líderes de la región? Venezolanos y expertos responden.
¿La crisis en Venezuela se “estabilizó” tal como señalan algunos líderes de la región? Cuatro venezolanos: un pensionado, un trasplantado, un trabajador independiente y una ama de casa responden. La VOA consultó además a un economista, un experto en salud y un sociólogo.
“Más para mal que para bien, la crisis en Venezuela se ha estabilizado”, dijo el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, el pasado 2 de febrero mientras explicaba que el flujo de migrantes venezolanos por la selva panameña del Darién había “disminuido”.
Un día después, el 3 de febrero, el gobierno de Estados Unidos puso fin al Estatus de Protección Temporal (TPS), -bajo la designación de 2023- que protegía a miles de venezolanos de deportaciones.
Según el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU (DHS), en Venezuela existen “notables mejoras” en áreas como economía, salud pública y crimen, que permiten a miles retornar de forma segura a su país.
Venezuela entró a la lista de beneficiarios del programa TPS en el año 2021, debido a la grave crisis política y económica que sacude al país.
¿Cómo es la Venezuela de 2025? Es un país desigual, donde cinco millones de venezolanos pasan hambre, según el más reciente informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La escasez de alimentos quedó atrás, pero en los bolsillos de la clase trabajadora aún no hay dinero suficiente para comprarlos.
En las calles, por ejemplo, autos viejos contrastan con otros de lujo. Mientras que una élite tiene a disposición restaurantes con menús dirigidos a precios internacionales, el grupo mayoritario de la población se las ingenia para comprar los productos de la semana con pagos a cuotas. La salud pública no escapa de las ya arraigadas fallas en los servicios de agua y electricidad, que golpean a cada rincón del país.
Y aunque es menos frecuente el robo callejero, salir de casa con el celular, con textos, fotos o videos relacionados con política, puede conducir a extorsión o prisión por parte de agentes del gobierno.
Economía
Venezuela vivió una compleja crisis económica, entre 2013 y 2021, con una reducción de 80 % en el Producto Interno Bruto (PIB) y una hiperinflación por cuatro años consecutivos, entre 2017 y 2022.
No obstante, en los últimos años, la economía mostró signos de recuperación. Al menos así lo reflejan los indicadores macroeconómicos.
Al cierre de 2024, el crecimiento del PIB se ubicó entre 4,4 % y 5 %. Sin embargo, este número no es suficiente para una economía con años en rojo. Tampoco para que sea perceptible en la calidad de vida de la gente.
“No significa que la gente hoy tenga una mayor capacidad para invertir. Simplemente tiene capacidad para sobrevivir, para adquirir bienes básicos”, explica a la Voz de América el economista Luis Arturo Bárcenas, de la firma Ecoanalítica.
“La economía está creciendo, hay muchas más transacciones que antes, pero eso no afecta a toda la población”, insiste.
El crecimiento ha sido impulsado por una recuperación de la producción petrolera, principal fuente de divisas para la nación, que pasó de 553.000 barriles diarios en 2021, a 921.000 en 2024, según datos de la OPEP, pero cuyo impacto “es incipiente en las familias” venezolanas, de acuerdo con Bárcenas.
La dolarización “de facto” y la flexibilización de algunos controles sobre la economía, a partir de 2019, permitieron que la moneda estadounidense circulara libremente en el país, tras años de su uso ser satanizado por el gobierno chavista.
El billete verde dio un respiro a trabajadores independientes: plomeros, estilistas, jardineros, ayudantes de hogar, entre otros; comenzaron a aceptar pagos en dólares. Y esto, en parte, permitió proteger sus ingresos de la inflación crónica.
Pero el dólar incluso perdió poder de compra en Venezuela. Lo que el año pasado costaba 100 dólares, hoy vale 115, calcula Bárcenas.
Venezuela cerró el 2024 con una inflación de 85 %, la cifra más baja en una década, según cálculos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Pero aún así, sigue siendo la segunda más alta de América después de la de Argentina, que alcanzó 118 %.
“Tú estás viendo una inflación que ha cedido, ciertamente, pero ningún país del mundo tiene calidad de vida con una inflación anual de 50 a 60 por ciento”, apunta Bárcenas.
El gobierno mantiene el ingreso mínimo mensual de los trabajadores congelado desde 2022. Ese año, el sueldo de 130 bolívares equivalía a unos 30 dólares, hoy la misma cantidad se traduce en menos de tres dólares. Para paliar la crisis, Caracas asigna periódicamente bonos en bolívares.
La canasta alimentaria de una familia de cinco personas cuesta casi 500 dólares, de acuerdo con el último reporte del Centro de Documentación y Análisis Social (CENDA).
“Muchos sectores venezolanos están en una suerte de modo supervivencia”. Y aclara: “es muy fácil ver tasas de crecimiento altas después de haber caído tanto”, insiste Bárcenas, de Ecoanalítica.
Durante los años de crisis, las desigualdades en el país se profundizaron y los salarios se pulverizaron.
“El que era clase media, ahora es pobre”
“Aquí el que era rico, ahora es clase media; y el que era clase media, ahora es pobre; y el que era pobre es subpobre”, lamenta Jaqueline Cuquejo, de 62 años, en conversación con la VOA, desde su casa ubicada en una barriada pobre al este de la capital Caracas.
“Yo como porque los vecinos me ayudan”, confiesa la mujer, quien por tres décadas trabajó en la industria textil. Hoy se sostiene con una pensión y una bonificación que da el gobierno. En promedio, recibe 40 dólares al mes. Desde octubre – relata – adelgazó 22 kilogramos.
Como Cuquejo, cinco millones de venezolanos pasan hambre, según el Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición para América Latina y el Caribe, un documento elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
¿La economía del venezolano ha mejorado? – “Eso es una utopía”, responde sin dudar Oswaldo Díaz, herrero y activista social en una de las barriadas más empobrecidas de Maracaibo, en el occidental estado Zulia.
Díaz, de 56 años, alega que la mayoría de las familias de su comunidad celebran cuando pueden comer dos veces en un día. En su caso, ofrece descuentos en su trabajo de hasta 50 % para atraer clientes. “Es cobrar como sea para poder comer”.
Salud pública
Venezuela tiene un déficit de 50 % de camas hospitalarias y más del 60 % de los quirófanos no están operativos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hospitales, un monitoreo que, desde hace una década, busca documentar las fallas en el sistema público de salud.
“Ese es el primer torniquete que consigue un paciente cuando va a un hospital. El acceso a una cama hospitalaria”, explica a la VOA el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Huníades Urbina.
Las cifras de la Federación Médica de Venezuela arrojan que unos 42.000 trabajadores sanitarios se han ido del país en la última década, por la crisis.
“Hay servicios que no pueden dar la atención que se necesita, si no cuando se pueda por el volumen de pacientes que siguen llegando a hospitales, pero no hay cómo atenderlos”, advierte Urbina, médico pediatra.
“Cuando el paciente por fin tiene un cupo, tiene que comprar desde la lencería hasta el medicamento”. Según Urbina, el paciente paga 70 % de los costos para poder ser atendido, a pesar de que en el país la salud pública es gratuita.
De esto también da fe Jaqueline Cuquejo, quien el año pasado tuvo que acudir a un hospital público de Caracas. “Había que llevar todo: guantes, gasas, hojillas de bisturí, tapabocas”, describe, mientras muestra una cicatriz.
“Es crítica la situación”
“Estamos viendo en los últimos años que la clase media que no puede tener un seguro, tiene que acudir a los hospitales. Estábamos mal y seguimos mal”, recalca Urbina.
La falla de equipos y de especialistas complica y demora la atención de urgencias. Un paciente con un infarto o una neumonía puede pasar dos a tres horas en sala de espera, relata Ubina: “los hospitales se han convertido en un depósito de seres humanos”.
Y aunque el abastecimiento de fármacos en las droguerías mejoró, los precios son inalcanzables para la mayoría.
“Comes o tomas medicinas”, lamenta Urbina, quien alerta que los enfermos cortan las píldoras o reducen el número de días en que las toman “para que rinda”.
Otros como Simón Silva, de 56 años, recurren a fármacos vencidos. “Ahorita estoy en eso”.
Silva cumple 23 años con un trasplante de riñón y requiere inmunosupresores de por vida para evitar que su cuerpo rechace el órgano donado.
El Estado, a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, entrega gratis tratamientos a pacientes que padecen de enfermedades como cáncer, hemofilia, lupus, osteoporosis, hepatitis, artritis; pero con frecuencia, el programa falla, como en el caso de Silva.
Desde hace siete meses no recibe el micofenolato, fármaco que -por su elevado costo- no se consigue en farmacias comerciales. “Es crítica la situación (…) tener pérdida de un órgano o fallecer por falta de medicamentos es el colmo, no tiene nombre”.
“Tengo compañeros [trasplantados] que se han ido del país justamente por falta de medicamentos”.
“Cuando uno escucha a un personero del gobierno decir que aquí caben dos Venezuelas, la evidencia nos aplasta, porque es falso que aquí la cosa se solucionó”, indica Urbina.
Urbina aplaude la ayuda de distintas oenegés del mundo “que se han interesado por la denuncia que venimos haciendo y nos están ayudando en hacer pozos en los hospitales para tener agua, poner plantas eléctricas y tener neveras con paneles solares para las vacunas”.
“Pero siempre digo: usted no puede poner la salud del Estado en donaciones”.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que el gasto público en salud de cada país se acerque al 6 % de su PIB, pero Venezuela apenas asigna 1,4 %, tal y como consta en un reporte de la Organización Panamericana de la Salud.
Seguridad
Venezuela pasó de tener una tasa de 91 muertes violentas por cada 100.000 habitantes en 2016 a 26,8, en 2023, según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), una caída de más de la mitad de la cifra. Pese al descenso, el país se mantiene entre los tres con mayor criminalidad en
Latinoamérica, después de Ecuador y Honduras, de acuerdo con el centro de investigación Insight Crime.
“¿Ha mejorado la sensación de seguridad de la población? Sí”, asegura a VOA el director del OVV, Roberto Briceño León, sociólogo y doctor en Ciencias Sociales. “Pero no han disminuido las bandas, y han consolidado tanto su dominio territorial que ni siquiera necesitan ejercer abiertamente su violencia”, apunta el especialista.
Venezuela cerró el 2024 con una inflación de 85 %, la cifra más baja en una década, según cálculos de OVF.
Cuatro factores son clave para entender esa reducción, según el OVV: la crisis económica, la emigración, la pandemia y los operativos de seguridad del Estado.
Briceño León recuerda que cuando se desató la hiperinflación, la gente dejó de tener dinero en efectivo, comenzó el éxodo masivo de ciudadanos y los venezolanos tuvieron cada vez menos artículos de valor en su poder.
“Buena parte de la reducción de la criminalidad se debe a que se han perdido las oportunidades del delito, y durante estos años, la pobreza generalizada, el achicamiento general de la economía; lleva a que las oportunidades del crimen están muy focalizadas”, expone.
Es decir, el delito se traslada ahora al limitado grupo de la sociedad con mayor capital. Y ahí comienza a recrudecer la extorsión de bandas armadas o grupos irregulares a productores agropecuarios o comerciantes.
“Los robos y secuestros también se han reducido. El delito depredador ha disminuido por la inmensa desigualdad que se ha dado Venezuela”.
Para 2023, Insight Crime registraba al menos 10 organizaciones criminales azotando Venezuela, entre las que figuraban la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Tren de Aragua, que extendió sus tentáculos por países del mundo, y que de acuerdo con el gobierno chavista fue desarticulada, tras operativos policiales y militares en prisiones.
¿Y las libertades políticas?
La cifra de arrestos por razones políticas este febrero es cinco veces mayor que la de diciembre de 2021, según registros de Foro Penal, una organización referencia de la sociedad civil en la materia.
En la actualidad, en el país, existen 1.196 presos políticos. En 2021, año de activación de los TPS para venezolanos, eran 244.
La cantidad de detenidos por causas políticas alcanzó un pico sin precedentes horas después de las manifestaciones antigubernamentales que siguieron a los polémicos comicios del 28 de julio, en los que Nicolás Maduro fue proclamado vencedor por el Poder Electoral, que no mostró las actas. Y luego que el líder opositor Edmundo González se adjudicó también la victoria.
Unas 2.400 personas fueron arrestadas y acusadas por el gobierno de terrorismo. Aunque a la fecha suman 1.896 las personas excarceladas, la mayoría debe presentarse periódicamente ante la justicia.
Sólo en enero, hubo al menos 65 políticos, 4 periodistas y un activista de derechos humanos detenidos por el gobierno.
Hace cinco meses, en septiembre, la Misión independiente de Determinación de Hechos en Venezuela, designada por el Consejo de DDHH de las Naciones Unidas para investigar las posibles violaciones en el país desde 2014, advirtió que existe “una represión sin precedentes” y “una grave crisis de derechos humanos”.
Además, en enero, aseguró que las detenciones políticas en el país continuaban e “infunden un temor generalizado en la población e impiden que muchas personas se expresen libremente o realicen su legítimo trabajo en defensa de los derechos humanos”.
Y diversas organizaciones internacionales y asociaciones que velan por los derechos humanos mantienen que Venezuela enfrenta una “emergencia humanitaria compleja” que amerita una respuesta o acción internacional para solucionarla.
En todo caso, la Venezuela de 2025, gobernada por Maduro desde 2013, puede resultar hoy muy distinta según el período con el que se compare. Pero para Jaqueline, Simón y Oswaldo las dificultades siguen.
Conferencia Episcopal Venezolana advierte sobre el agravamiento de la crisis democrática en Venezuela
El Impulso-10/02/2025-Advertencia de la CEV Sobre la Crisis Democrática
Por David Delgado
La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) dio inicio este lunes a su CXXIII Asamblea Ordinaria Plenaria, un encuentro en el que los obispos analizarán durante cuatro días la situación actual del país.
En la sesión de apertura, Monseñor Jesús González de Zárate, presidente de la CEV, presentó un comunicado en el que abordó temas clave como la crisis política y económica, las detenciones arbitrarias, las sanciones internacionales y los retrocesos en la democracia venezolana.
El líder religioso hizo referencia a los hechos ocurridos el pasado 28 de julio, así como a la falta de transparencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) al no publicar los resultados electorales mesa por mesa. En su discurso, Zárate advirtió que Venezuela «pasó de ser una autocracia hegemónica a una autocracia cerrada, con todas las consecuencias que esto lleva consigo«.
Asimismo, expresó su preocupación por la crisis migratoria y la ausencia de información clara sobre la situación económica del país, señalando que la falta de transparencia contribuye a la desconfianza y dificulta la recuperación nacional.
Posición ante la presión internacional
En su mensaje, también reflexionó sobre el impacto de las sanciones internacionales,
cuestionando su efectividad en el proceso de redemocratización y su incidencia en la vida cotidiana de los venezolanos. Además, denunció el déficit de garantías democráticas en el
proceso electoral, que incluyó la supresión de partidos, la ausencia de observadores electorales independientes y la falta de equidad en los organismos electorales.
Monseñor González de Zárate destacó que, aunque la jornada electoral del 28 de julio se llevó a cabo en un clima de civismo, posteriormente surgieron protestas espontáneas de la población y una respuesta represiva por parte del Estado. Subrayó que la actitud del pueblo venezolano ante estos hechos ha sido de perplejidad, temor e inquietud, aunque ha prevalecido su disposición cívica.
Conforme a la terminología utilizada por especialistas en el tema, la CEV reafirmó que el 10 de enero Venezuela pasó de ser una autocracia hegemónica a una autocracia cerrada, con repercusiones en la legalidad, el reconocimiento internacional y la relación institucional del país. Los obispos de Venezuela han manifestado su preocupación en múltiples ocasiones a lo largo del último año sobre la realidad política y social del país.
La Asamblea Ordinaria Plenaria de la CEV continuará en los próximos días con debates y análisis sobre estos y otros temas de interés, con el propósito de ofrecer orientaciones pastorales y reflexiones en torno a la realidad venezolana.
GREMIOS / SECTORES / EMPRESAS
Cámara Inmobiliaria: El mercado inmobiliario en el 2025 se caracterizará por su alta competitividad
El Impulso.10/02/2025-Sobreoferta de Inmuebles y Concentración de Demanda en las Principales Ciudades
Por Juan Bautista Salas
El mercado inmobiliario en 2025 se caracterizará por un nivel alto de competencia entre los ofertantes, competitividad que generará, mayor valor agregado en forma de una oferta mucho más específica para los clientes potenciales, reveló Pablo González Travieso, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela.
Señaló que esta situación se debe a la sobreoferta de inmuebles y la excesiva concentración de demanda en pocas zonas del país. «La demanda estuvo focalizada en las principales ciudades del país. Es decir, las metrópolis: Caracas, Valencia, Barquisimeto, Maracaibo y Lechería», puntualizó.
El empresario del sector inmobiliario explicó que, en líneas generales, el precio del metro cuadrado a nivel nacional tuvo un descenso del 12%. En cambio, en las principales ciudades tuvo un repunte del 8%. «Esto es producto de la migración interna. Se observó una migración interna del sur hacia el norte, buscando mejor calidad de vida por los mejores servicios públicos que las ciudades ofrecen», dijo.
González explicó que el gremio ha realizado propuestas al gobierno nacional para mejorar el mercado inmobiliario en 2025. Propusieron, entre otras, la modificación de la Ley de Arrendamiento. «Observamos que la Ley de Arrendamiento tiene un desequilibrio y pretendemos que exista un equilibrio mayor entre arrendatarios y arrendadores. Queremos que exista el incentivo y la posibilidad de que se abran estas viviendas. En este momento, los propietarios tienen
resistencia a colocarlas en el mercado, porque se sienten desprotegidos en el marco regulatorio actual», precisó.
Desde la Cámara Inmobiliaria de Venezuela también han propuesto la modificación de la Ley del deudor hipotecario y la Ley de estafa inmobiliaria. Estas modificaciones tendrían el objetivo de flexibilizar el mercado y atraer inversiones, dijo González Travieso en Fedecámaras Radio.
Super Bowl LIX causó gran impacto económico en EEUU
Banca y Negocios-10/02/2025-Casi 500 Mil Millones de Dólares en la Economía
Una gran sensación causó la edición 59 del Súper Bowl, en el que Philadelphia Eagles derrotó
ampliamente por 40-22 a los “favoritos” Kansas City Chiefs de Patrick Mahomes.
El Cesar Superdome de Nueva Orleans fue el estadio en donde más de 80 mil almas disfrutaron de la final de la NFL. Un espectáculo que año tras año promete y este 2025 no fue la excepción.
Dicho evento que tuvo más de 100 millones de espectadores a lo largo de la región, generó un impacto positivo en la economía norteamericana, rozando más de 500 mil millones de dólares, de acuerdo con la Cámara de Comercio de los Estados Unidos.
Y es que hablamos de un juego en el que las entradas más baratas estaban alrededor de los 11 mil dólares, aumentando en un 17% el costo de los tickets en 2024.
Más allá de lo deportivo, esta magna cita del fútbol americano sirve como el mejor espacio publicitario para las marcas, dado su gran rating. Por ello, para este 2025, un comercial de unos 30 segundos costó alrededor de los US$ 8 millones.
Asimismo, el notable impacto que generó en la ciudad de New Orleans (de US$ 500 a US$ 700 millones) define a este Super Bowl como un éxito rotundo, reafirmando que es uno de los eventos más vistos por todo el país, en el que incluso, el presidente Donald Trump hizo acto de presencia.
PRECIOS / VALORES
OPEP | 06/02 | 76.71 | + |
VZLA | 31/12 | 61.13 | – |
WTI | 20/01 | 72.07 | + |
ORO US$/oz | 20/01 | 2954 | + |
Euro/US$ | 20/01 | 1.0301 | – |
IBC | 20/01 | 153.677 | – |
DJI | 20/01 | 44.470 | + |
BITCOIN | 20/01 |
Deja una respuesta