
11/04/2025
Director: Juan Antonio Muller CEL 58-424-1505231
Nota: Para suscripciones fuera de Venezuela favor comunicarse a través del correo juaam226@gmail.com
ÍNDICE
El precio del petróleo baja por miedo al empeoramiento de la guerra comercial
Wall Street cierra con fuerte baja, inversores se alejan por los riesgos de los aranceles, aunque en los dos últimos días se ha visto un alza de la bolsa.
El Índice Bursátil Caracas cerró con ligera baja en 226.448,97 puntos este 10Abr
Dólar Paralelo baja a Bs.99.80 y el Oficial sube a Bs.77.2646 este 10Abr Trabajadores del sector público tendrán asueto de Semana Santa a partir del 11Abr
Reuters: Chevron, Reliance e intermediarios chinos reanudaron carga de petróleo en puertos venezolanos
Barquisimeto se prepara para un emotivo homenaje al expresidente Luis Herrera Campíns
Vicepresidenta Rodríguez presenta ante la AN el decreto de Estado de Emergencia Económica: «Es una acción de prevención»
CNP Caracas exige información sobre la periodista Nakary Ramos, desaparecida el 8 de abril
¿Argentina fuera del Mercosur? Una amenaza latente que ensombrece la integración regional
«El plan más grande de la historia»: Irak firma con empresa de EEUU un acuerdo con el que producirá electricidad
Inflación de EEUU bajó cuatro décimas en marzo y se situó en 2,4% China insta a EEUU a llegar a un acuerdo en la guerra comercial China realiza inusual compra de 2 millones de toneladas de soja a Brasil
Acciones y bonos argentinos caen hasta 7% previo a reunión del FMI por nuevo programa
El Vaticano publicó una imagen del papa Francisco sin cánulas de oxígeno durante su encuentro con el rey Carlos III y Camila
Por qué son tan importantes para la economía global los bonos del Tesoro de EE.UU. (y qué papel tuvo su caída en que Trump pausara los aranceles)
Goldman Sachs: Ventas de autos en EEUU se reducirán este año en 800.000 unidades
¿Es viable fabricar el iPhone en EEUU? La postura de Apple
Coningas apoya gestiones de italiana ENI para mantener producción de gas en Venezuela
CEO de Amazon cree que los vendedores pasarán el costo de los aranceles a los consumidores
MERCADO / FINANZAS
El precio del petróleo baja por miedo al empeoramiento de la guerra comercial Preciopetroleo.Net-10/04/2025-Comportamiento de Marcadores
El precio BRENT (entrega junio 2025) baja a 62,77 US Dólares el barril, perdiendo unos -2,71 USD (-4,14%) frente al cierre anterior.
En tanto, el precio WTI (entrega mayo 2025) baja a 59,06 US Dólares el barril, perdiendo unos – 3,58 USD (-4,64%) frente al cierre anterior en Nueva York.
El jueves, la cotización del petróleo WTI caía un -4,14% intradiario, y el Brent un -4,14% intradiario, debido al miedo de un empeoramiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China hacia una posible recesión mundial.
Ashley Kelty, analista de Panmure Liberum, dijo: «La guerra comercial entre Estados Unidos y China deja una incertidumbre significativa sobre el crecimiento de la demanda de petróleo con más riesgo descendente para los precios. La volatilidad sigue siendo alta, y sigue siendo difícil ver dónde pueden establecerse los precios del petróleo a corto plazo.»
En lo que va de año,, el precio del Brent ha caído un -14,78%, y el WTI ha caído un -15,61%.
Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank, dijo: «A pesar de la pausa arancelaria, el mundo todavía se enfrenta a las barreras comerciales más severas desde la década de 1930. Con mucha incertidumbre aún existente, la perspectiva de un repunte importante del crudo no es posible en este momento, cuando el mercado tiene que lidiar con el riesgo de debilitamiento de la demanda y el aumento de la producción de la OPEP.»
Los analistas de ANZ Research advirtieron: «Una mayor desaceleración mundial podría hacer caer aún más los precios. En el peor de los casos, el de una recesión mundial (que no es nuestra hipótesis de base), hay margen para una mayor debilidad… para el petróleo, consideramos que 50 dólares por barril es un nivel de soporte probable…»
Wall Street cierra con fuerte baja, inversores se alejan por los riesgos de los aranceles
Market Screener-10/04/2025-Mercado Internacional de Valores
Reuters -Las acciones de Wall Street se desplomaron el jueves ante la creciente preocupación por el impacto económico de la guerra arancelaria en múltiples frentes del presidente estadounidense Donald Trump.
* Los tres principales índices bursátiles estadounidenses sufrieron fuertes bajas, perdiendo gran parte de las ganancias de la sesión anterior, ya que la creciente preocupación por el enfrentamiento comercial entre Washington y Pekín frenó el optimismo sobre los alentadores datos económicos y las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Europa.
* Después de que Trump anunció una prórroga arancelaria de 90 días el miércoles, el S&P 500 se disparó un 9,5%, el mayor incremento porcentual diario desde octubre de 2008. El Nasdaq, con un fuerte componente tecnológico, repuntó un 12,2%, marcando su segunda mayor ganancia diaria en los registros.
* Tras el vaivén del rebote del miércoles y la ola de ventas del jueves, el S&P 500 se mantuvo muy por debajo de los niveles previos al anuncio de los aranceles recíprocos de la semana pasada.
* «Los inversores aún se sienten incómodos con esto, porque desconocen el resultado final», dijo Paul Nolte, asesor senior de patrimonio de Murphy & Sylvest en Elmhurst, Illinois. «Creo que lo que aún observamos es la preocupación de los inversores por los aranceles, y eso es prácticamente la principal preocupación en todo».
* El informe del Índice de Precios al Consumidor del Departamento de Trabajo mostró que los precios bajaron inesperadamente en marzo, con un alza subyacente que se enfrió a un 2,8% interanual, acercándose a menos de un punto porcentual del objetivo de inflación del 2% de la Reserva Federal.
* El Índice de Volatilidad del Mercado CBOE, a menudo llamado el «índice del miedo», se mantuvo alto.
* Según datos preliminares, el S&P 500 perdió 188,95 puntos, o un 3,45%, a 5.268,05 unidades; el Nasdaq Composite bajó 737,66 puntos, o un 4,31%, a 16.387,31 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones cayó 1.015 puntos, o un 2,54%, a 39.593,66 unidades.
* Las grandes tecnológicas volvieron a verse presionadas, y cada una de las empresas del grupo de los llamados Siete Magníficos, impulsadas por la inteligencia artificial, terminó con fuertes pérdidas.
(Reporte de Shashwat Chauhan y Purvi Agarwal en Bengaluru; Editado en Español por Manuel Farías)
El Índice Bursátil Caracas cerró con ligera baja en 226.448,97 puntos este 10Abr Diario de la Bolsa-10/04/2025-Mercado Nacional de Valores
∙ Índice Bursátil Caracas cerró en 226.448,97 puntos
∙ La variación diaria fue de (-0,11%)
∙ El Índice Financiero en 436.130,97 puntos
∙ El Índice Industrial en 89.754,09 puntos
El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 226.448,97 puntos con una variación de 254,73 puntos (-0,11%), con respecto a la sesión anterior.
El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 436.130,97 puntos, con una variación absoluta de 660,22 puntos (-0,15%) y el Índice Industrial cerró en 89.754,09 puntos (+0,05%).
Al final de la sesión, 4 acciones subieron de precio, 11 bajaron y 11 se mantuvieron estables.
En el mercado regular se negociaron 100.748 acciones por un monto de 986.004,63 bolívares y en el mercado a plazo se negociaron 137.848 acciones por un monto de 1.557.165,45 bolívares, para un total de 2.543.170,08 bolívares.
En el mercado de renta fija, en el sector primario, se realizaron operaciones por un total de 16.676.000,00 bolívares.
En el Mercado de Otros Bienes se registraron, 2 certificados de financiamiento bursátil por 2.417.945,39 bolívares.
BCV / PARALELO / CRIPTOMONEDAS
Dólar Paralelo baja a Bs.99.80 y el Oficial sube a Bs.77.2646 este 10Abr Enparalelovzla-10/04/2025-Cotizaciones de Divisa
La cotización del dólar el jueves 10 de abril cerró a la baja en Bs.99.80 respecto a la apertura informó la plataforma enparalelovzla.
Todas las cotizaciones bajaron y fluctuaron entre un mínimo Bs 98.50 por CmRya y un máximo de Bs.101.00 por Billet.
La cotización de la divisa este jueves por el Banco Central de Venezuela cerró en Bs. 77.2646 equivalente a Bs.86.3061 Euros. A continuación, las cotizaciones en las mesas de dinero de las instituciones participantes:
Fecha del Indicador Banco Compra Venta
10-04-2025 BBVA Provincial 75,8942 77,1314
10-04-2025 Banco Nacional de Crédito BNC 76,7530 78,6633
10-04-2025 Banesco 78,4531 79,9668
10-04-2025 Banco Mercantil 76,9498 77,2887
10-04-2025 Banco Activo 78,2955 77,4989
10-04-2025 Otras Instituciones 76,1381 77,6666
Fuente:BCV
GOBIERNO CENTRAL / ASUETO DE SEMANA SANTA EN EL SECTOR PÚBLICO
Trabajadores del sector público tendrán asueto de Semana Santa a partir del 11Abr
Banca y Negocios-10/04/2025-Asueto Durante la Semana Mayor Excepto los Que Prestan Servicios Prioritarios
La vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó que a partir de este viernes 11 de abril de 2025, «los trabajadores del sector público van a tener de asueto la Semana Mayor lunes, martes, miércoles, jueves y viernes, excepto los sectores esenciales que prestan servicio prioritario a la población».
Asimismo, destacó que esta medida tiene que ver con la emergencia climática y con las medidas de ahorro energético aplicadas por el Ejecutivo Nacional.
Apuntó que estas breves vacaciones permitirán a los ciudadanos disfrutar de las actividades que hay en el país, donde podrán aprovechar la oferta turística y religiosa disponible.
Por su parte, el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) ha creado un operativo especial en carreteras, así como también en puntos de interés turístico y religioso.
La institución procura fortalecer la prevención vial, reducir accidentes y garantizar la protección de los ciudadanos durante la Semana Mayor, según publicó VTV.
PDVSA / OPEP + / CHEVRON RELIANCE E INTERMEDIARIOS CHINOS REANUDAN CARGA EN PUERTOS VENEZOLANOS
Reuters: Chevron, Reliance e intermediarios chinos reanudaron carga de petróleo en puertos venezolanos
Banca y Negocios-10/04/2025-Se Reanudan Cargas de Petróleo en Puertos Nacionales
Muchos compradores de petróleo venezolano reanudaron la carga de petróleo en buques tanque en los puertos nacionales tras una pausa de una semana, luego de que Estados Unidos aplicara aranceles a los importadores de crudo del país, según datos y documentos de envío.
En marzo pasado, el Departamento del Tesoro estadounidense dio plazo hasta el próximo 27 de mayo a la petrolera estadounidense Chevron, y a otros socios y clientes extranjeros de Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) para reducir gradualmente sus operaciones y cesar las exportaciones de petróleo de Venezuela. Días después, Washington impuso aranceles a los compradores de
petróleo y gas venezolanos.
Las medidas provocaron la suspensión de la carga de algunos buques tanqueros en el principal puerto petrolero del país, el Complejo de Jose en Anzoátegui, y generaron retrasos en terminales más pequeñas.
Tras las medidas estadounidenses contra los compradores de petróleo, muchos buques desatascaron en el Complejo de Jose y se dirigieron a altamar. Ahora, muchos de ellos regresaron para completar su carga. También comenzaron a zarpar de aguas venezolanas con destino a países como India y China, según datos y documentos internos de la petrolera estatal venezolana, Pdvsa.
«Hubo un momento de pánico cuando los buques desatascaron, pero posteriormente recibieron instrucciones para completar su carga», declaró una fuente de la estatal petrolera a la Agencia Reuters.
Hasta este miércoles 9 de abril, los cargamentos de crudo asignados a Chevron para entrega en Estados Unidos, Reliance Industries para entrega en India y varios intermediarios para entrega en China zarparon.
Pdvsa, Chevron y Reliance no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. El gobierno del presidente Nicolás Maduro ha criticado las sanciones estadounidenses a Venezuela como una «guerra económica».
Por su parte, la industria petrolera venezolana está reorganizando la producción y el mejoramiento del crudo para refinar más petróleo a nivel nacional en el segundo semestre del año. Esto podría mitigar el impacto de la disminución de las exportaciones de crudo.
En China, los principales importadores de crudo pesado venezolano son refinadores independientes, conocidos como teteras, que compran a través de intermediarios. Ante la inminente imposición de aranceles el mes pasado, algunos refinadores retrasaron o suspendieron las importaciones del país sudamericano, optando en su lugar por crudos brasileños y de África Occidental.
Comerciantes y refinadores chinos declararon a Reuters en marzo pasado que esperarían a ver cómo se implementaba la orden arancelaria y también saber si Pekín les ordenaría suspender las compras.
Algunas refinerías independientes suspendieron temporalmente las compras a Venezuela mientras buscaban información relativa a la disponibilidad y precio del suministro.
China es el mayor comprador de petróleo de Venezuela, con un consumo directo e indirecto de unos 480.000 barriles diarios (bpd) de crudo y combustible este año. Estados Unidos es el segundo destino principal con 250.000 bpd, India ocupa el tercer lugar con 63.000 bpd y Europa el cuarto con 44.000 bpd.
A largo plazo, los analistas pronostican que la producción de petróleo disminuirá entre 150.000 y 350.000 bpd para finales de año si no se extiende el período de liquidación otorgado a los compradores ni se eliminan los aranceles secundarios. Venezuela produjo 921.000 bpd de crudo el año pasado, según cifras reportadas a la OPEP.
Algunos socios de Pdvsa en empresas conjuntas, entre ellos las europeas Eni y Repsol, han afirmado estar en conversaciones con Washington para solicitar exenciones a las sanciones estadounidenses impuestas al país, lo que les permitiría seguir produciendo petróleo y gas en Venezuela incluso si no se exportan barriles, detalla una nota de Reuters.
PLATAFORMA UNITARIA / HOMENAJE A LUIS HERRERA CAMPINS
Barquisimeto se prepara para un emotivo homenaje al expresidente Luis Herrera Campíns
El Impulso-10/04/2025-Homenaje con Motivo del Centenario de su Natalicio
La sociedad larense se encuentra ultimando los detalles para rendir un sentido homenaje al expresidente, doctor Luis Herrera Campíns, con motivo del centenario de su natalicio.
El evento, que promete congregar a destacadas figuras del ámbito político y empresarial, así como a amigos, allegados y exalumnos del Colegio La Salle de Barquisimeto, donde cursó estudios el ilustre homenajeado, se llevará a cabo el próximo 10 de mayo en esta ciudad, detalló Fernando Deibis, presidente de la comisión encargada de la conmemoración en Lara.
La jornada conmemorativa iniciará con una misa solemne en un lugar aún por confirmar, seguida de un acto formal que tendrá como orador principal al reconocido doctor Ramón Guillermo Aveledo. Se espera que Aveledo ofrezca una profunda reflexión sobre la vida y el legado del expresidente Herrera Campíns, destacando su trayectoria política y su impacto en la historia contemporánea de Venezuela.
El acto protocolar también contará con palabras de bienvenida a cargo del doctor Carlos Eduardo Herrera, sobrino del homenajeado e hijo del exsenador Pablo Herrera Campíns. Posteriormente, la señora María Luisa Herrera Urdaneta, hija del expresidente, tomará la palabra para expresar el agradecimiento de la familia por este significativo reconocimiento.
Un momento especial del evento será la presentación a cargo del doctor Ibrahim Sánchez Gallardo, exgobernador del estado Lara y exsecretario general de COPEI en la región. Sánchez Gallardo ofrecerá un detallado resumen de la obra de gobierno de Luis Herrera Campíns en el estado Lara, abarcando los diversos aspectos que marcaron su gestión, incluyendo iniciativas en materia cultural, económica, de infraestructura y deportiva.
La presentación del orador de orden, Ramón Guillermo Aveledo, estará a cargo de la profesora Yuyita de Chiossone, una destacada figura de la sociedad civil larense. Se anticipa la presencia de numerosas personalidades de la política nacional y regional, así como representantes de diversos sectores de la sociedad civil que desean sumarse a este tributo.
Entre los nombres que han confirmado su asistencia se encuentran el doctor Eduardo Fernández, presidente del IFE en Caracas, el señor Marco Tulio, exdiputado al Congreso Nacional, la señora Pilarica de Romero, y la licenciada María Enriqueta Álvarez. También se espera la participación de figuras locales como el ingeniero Omar Montero, expresidente del Consejo Municipal, el doctor Jorge Ramos Guerra, exgobernador del estado Lara, el doctor Miguel Parra, el profesor Justo Mendoza, y Pedro Pablo Alcántara, entre otros.
La comisión organizadora de este significativo evento está integrada por la profesora Coromoto de Niño, Nancy Rodríguez de Rodríguez, Oneida de Fuenmayor, Juan Tirado, Francisco Hernández, Gastón Carmona, Miguel Soto, Ibrahim García Áñez, y Fabiola Deibis, quienes han trabajado arduamente para asegurar el éxito de esta conmemoración.
La invitación se extiende a toda la comunidad del estado Lara, así como a la dirigencia social cristiana de los diferentes municipios y a representantes de otros estados que deseen unirse a este emotivo reencuentro y rendir homenaje a la memoria del expresidente Luis Herrera Campíns, un hombre que, a pesar de no ser oriundo de la región, dejó una huella imborrable en Barquisimeto desde sus años de estudiante en el Colegio La Salle.
Este evento se perfila como una oportunidad para recordar el significado del legado de Luis Herrera Campíns para los venezolanos, a cien años de su nacimiento. Biografía de Luis Herrera Campíns
Nacido el 4 de mayo de 1925 en Acarigua, estado Portuguesa, Luis Antonio Herrera Campíns llegó a la presidencia de la República mediante un caudal de 6 millones 216 mil 157 votos como candidato presidencial de Copei, Unión Republicana Democrática, Opina, Fuerza Democrática Popular y otras organizaciones, convirtiéndose así en el segundo presidente socialcristiano que tuvo el país.
Durante su carrera política fue diputado en la Asamblea Legislativa de su estado natal, tres veces diputado al Congreso de la Republica por el estado Lara y una vez senador por esta misma entidad.
Siendo estudiante de bachillerato fue colaborador de este diario y, como dirigen te nacional de su partido, columnista de varios periódicos de Caracas y otras partes del país.
Se graduó de abogado, pero no ejerció el Derecho y mucho más le gustó ser docente. De su unión con Betty Urdaneta de Herrera, de origen trujillano, tuvo cinco hijos: Luis Fernando, María Luisa, José Gregorio, Juan Luis y María Beatriz.
Luis Herrera Campins fue profesor de sociología en la Escuela Católica de Servicio Social, en Caracas, sustituyendo a Rafael Caldera.
También profesor de sociología en los colegios La Salle de Tienda Honda, Santa Rosa de Lima y Nuestra Señora de Guadalupe, de la capital de la República.
Igualmente fue profesor de seminarios políticos en el Instituto de Formación Demócrata Cristiano (IFEDEC). También fue profesor de historia y de geografía de Venezuela. Y hablaba francés, inglés, italiano y alemán.
Herrera Campins escribió, entre otras, las obras siguientes:
-Frente a 1958.
-Los partidos políticos y el poder.
-Normas Elementales de Penetración Política.
-Elogios del Colegio La Salle.
-La victoria de Eduardo Frei.
-Democracia Cristiana en América Latina
-Miranda, el primer cosmovisionario de Venezuela.
-El Páez de nosotros.
-Bolívar, lección y esperanza.
-Democracia que queremos.
-Vamos todos hacia la democracia
participativa.
-La toma de Puerto Cabello.
-Sentido y alcance de la oposición.
-Alberto Arvelo Torrealba: poeta vital de la Llanura.
-Acarigua, 350 años
TSJ / FISCALÍA / VP RODRÍGUEZ PRESENTA DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA
Vicepresidenta Rodríguez presenta ante la AN el decreto de Estado de Emergencia Económica: «Es una acción de prevención»
Globovision.com-10/04/2025-Decreto Defiende y Garantiza la Producción Nacional
La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, acudió este jueves ante la Asamblea Nacional (AN) para la presentación del Decreto de Estado de Emergencia Económica, anunciado y firmado por el presidente Nicolás Maduro el pasado martes 8 de abril.
«Hemos venido el día de hoy junto al gabinete económico a presentar a este honorable cuerpo legislativo el Decreto de Emergencia Económica (…) Este decreto es una acción de prevención para defender y garantizar la producción nacional y el esfuerzo que hemos hecho estos años de recuperación económica”, expresó ante el Parlamento.
«Esto apenas empieza y lo único que marca es la incertidumbre, hacia dónde se dirige esta situación», dijo la vicepresidenta.
Sin embargo, apuntó que la producción de petróleo del país está estable, «a esta hora la producción petrolera y de gas de Venezuela se mantiene».
La mencionada resolución busca proteger integralmente todos los sectores productivos del país frente a la guerra arancelaria emprendida por la Administración de Donald Trump.
La guerra comercial emprendida por Estados Unidos “cambiará y reformateará, hará una reingeniería comercial de todas las relaciones económicas del planeta”, advirtió la alta funcionaria.
«Esta política en la que Estados Unidos pretende ser el dueño del mundo, está destinada al fracaso (…)Al preguntar a cualquier economista o estudioso, coinciden en que el principal perdedor de estas medidas es el pueblo norteamericano».
CNP Caracas exige información sobre la periodista Nakary Ramos, desaparecida el 8 de abril
El Impulso-10/04/2025-Presunta Detención de la Periodista y se Desconoce su Paradero Por Carmenmilagro Aulino
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Caracas, denunció este jueves la presunta detención de la periodista Nakary Ramos, reportera del medio digital Impacto Venezuela, cuyo paradero se desconoce desde el pasado 8 de abril.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) también publicó la denuncia en su cuenta oficial de la red social X (anteriormente Twitter), donde señaló que la comunicadora podría haber sido privada de libertad por organismos de seguridad, luego de que su medio publicara un reportaje sobre presuntos robos en Caracas.
«Nakary Ramos, comunicadora de @ImpactoVE, habría sido detenida por organismos de seguridad y se desconoce su paradero, luego que el medio publicara reporte sobre presuntos casos de robos en Caracas. ¿Dónde está Nakary?», escribió el CNP Caracas.
La preocupación por el caso también fue compartida por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP)que, que aseguró que Ramos está desaparecida desde el martes 8 de abril, cuando realizó una cobertura en los alrededores de Plaza Venezuela, en Caracas.
«Su familia desconoce su paradero y temen que se encuentre detenida por su trabajo. Así estaba vestida el día que desapareció», publicó el SNTP.
La presunta detención ocurre un día después de que el medio Venezuela News publicara una nota en la que critican información difundida por @ImpactoVE sobre el presunto aumento de robos en Caracas, que firma la periodista.
Diosdado Cabello denunció campaña en redes sociales
El caso de Nakary Ramos surge en medio de una creciente polémica por los informes sobre inseguridad en Caracas, particularmente tras recientes declaraciones del titular de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello .
Durante su programa televisivo del pasado 2 de abril, Cabello criticó las denuncias de robos en redes sociales, afirmando que no existen registros oficiales de estos hechos.
«He ordenado una investigación profunda, porque hemos visto en las redes sociales, unas muchachas que dicen: Me acaban de robar y lo mismo le pasó a mi prima en tal sitio. Otros dicen: Estaba parado en un lugar y me robaron, pero cuando se revisa en el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc), no hay ninguna denuncia de estas personas», dijo el alto funcionario.
Periodistas detenidos tras las elecciones de 2024
La desaparición de Ramos se suma a una larga lista de periodistas que han sido arrestados en Venezuela en los últimos meses. Desde las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, al menos 26 periodistas han sido detenidos, muchos de ellos durante la cobertura de las protestas poselectorales.
En varios casos, se les han imputado delitos como incitación al odio y terrorismo , con penas que pueden superar los diez años de prisión. Aunque algunos comunicadores han sido liberados, otros continúan detenidos, como Roland Carreño, Víctor Ugas, José Gregorio Camero, Biagio Pillieri, Julio Balza, Leandro Palmar, Belises Cubillán, Rory Branker y el estudiante de periodismo y el estudiante de periodismo Juan Francisco Alvarado.
Además, permanece privado de libertad desde antes de los comicios Carlos Julio Rojas, Gabriel González y Luis López, así como Ramón Centeno, quien está encarcelado desde 2021, siendo el comunicador con más tiempo detenido en el país.
NACIÓN / MUNDO
¿Argentina fuera del Mercosur? Una amenaza latente que ensombrece la integración regional
Banca y Negocios-Flexibilizar o Incluso Salir del Mercosur para Eventual Acuerdo Comercial con EEUU
La amenaza latente del presidente de Argentina, Javier Milei, de retirar a su país del Mercosur ensombrece el proceso de integración regional, aunque la falta de apoyos para un paso de tal calibre torna difícil una salida del mayor bloque suramericano.
Milei, quien ha cuestionado en varias ocasiones al bloque fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, afirmó hace un mes que, para lograr un eventual acuerdo comercial con Estados Unidos, «es necesario estar dispuesto a flexibilizar o, incluso, llegado el caso, a salir del Mercosur».
El Gobierno argentino ha hablado tanto de un potencial tratado de libre comercio como de un acuerdo de reciprocidad arancelaria con Estados Unidos, país que, junto con Israel, Milei ha entronizado como su principal socio en materia de política exterior, en detrimento de Brasil y el resto de sus vecinos.
Pero la normativa del Mercosur impide a los países miembros negociar acuerdos comerciales con otros mercados de manera independiente y no como bloque. Una flexibilización a esa norma ha sido infructuosamente discutida por años en el Mercosur, donde las decisiones se toman por consenso y no por mayoría.
Incertidumbre
Para Lisandro Mogliati, consultor en negocios internacionales y profesor universitario de comercio exterior, la «amenaza latente» de salir del Mercosur existe porque Milei «tiene la convicción de que puede ser una medida atinada».
«Desde el punto de vista geopolítico, Milei está pensando en algo diferente a lo que han venido construyendo distintos mandatarios suramericanos para hacer fuerte esta iniciativa integradora en Suramérica y evitar acuerdos bilaterales con grandes potencias, que resultasen desproporcionados», dijo a EFE Mogliati.
La investigadora y experta en relaciones internacionales Florencia Rubiolo coincide en que la potencial salida de Argentina, la segunda mayor economía del Mercosur luego de Brasil, «aumentaría la incertidumbre respecto del futuro del bloque».
También incrementaría las dudas entre los socios externos del Mercosur, por ejemplo, la Unión Europea (UE), con la que los suramericanos han firmado un acuerdo de libre comercio que está pendiente de ratificación para su entrada en vigor.
«Si uno de los miembros se retira, por supuesto que eso echaría por tierra el acuerdo Mercosur UE», señaló a EFE Rubiolo, directora de Insight 21, centro de conocimiento de la Universidad Siglo 21.
La experta considera que la guerra comercial global desatada el pasado 2 de abril por los aranceles impuestos por Donald Trump disminuye las posibilidades de que Milei decida finalmente retirarse del Mercosur, ya que la pertenencia a un bloque ofrece al menos cierta fortaleza para plantar cara a la incertidumbre mundial e, incluso, para iniciar una negociación conjunta con vistas a un entendimiento con los Estados Unidos.
Con todo, Rubiolo no ve probable que el bloque busque una negociación con Washington, «dadas las diferencias políticas que hay actualmente» entre los Gobiernos de los países miembros del Mercosur.
Sin consenso
Más allá de la aventura geopolítica de Milei, salir del Mercosur requiere de un aval formal del Parlamento argentino -donde actualmente el oficialismo es minoritario- y, por tanto, del apoyo de amplios sectores de la oposición que, aun con matices, siempre han apostado por la integración suramericana.
«No veo que haya un acompañamiento político, institucional, ni tampoco privado, de los sectores económicos como para que Milei tenga el consenso necesario para salir del Mercosur», observó Mogliati.
El año pasado, las exportaciones de Argentina ascendieron a 79.720 millones de dólares. Mercosur fue su principal mercado, con colocaciones por valor de 17.158 millones.
Solo los envíos a Brasil sumaron 13.611 millones, superando con creces a mercados como la UE (8.238 millones), Estados Unidos (6.454 millones) y China (6.053 millones).
«El plan más grande de la historia»: Irak firma con empresa de EEUU un acuerdo con el que producirá electricidad
Banca y Negocios-10/04/2025-GE Vernova Producirá 24.000 Megavatios en Centrales de Gas de Ciclo Combinado
Irak firmó este miércoles un acuerdo con la compañía estadounidense GE Vernova para la producción de 24.000 megavatios de electricidad en centrales eléctricas de gas de ciclo combinado, lo que representa «el plan más grande y moderno de la historia del país», según un comunicado del gobierno iraquí.
La firma se llevó a cabo en la misma jornada en la que el primer ministro de Irak, Mohamed Shia al Sudani, recibió a una delegación económica de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, junto con varios líderes empresariales e inversores estadounidenses.
Para el desarrollo de este proyecto existe «la posibilidad de obtener financiamiento externo de bancos internacionales», agregó el comunicado de la oficina de prensa del primer ministro iraquí, sin aportar más detalles sobre esta cuestión.
Además de la firma de este acuerdo, se cerró un segundo memorando de cooperación entre el Ministerio de Electricidad de Irak y el estadounidense Grupo UGT Renewable para establecer un proyecto integrado de energía solar con una capacidad de 3.000 megavatios y un período de dos años de transferencia de tecnología, capacitación, operación y mantenimiento.
La financiación de este segundo acuerdo corre a cargo del Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos, la Agencia de Exportación Británica y el Banco JP Morgan como banco organizador.
Estos pactos se producen dos días después de que la Cámara de Comercio de Estados Unidos y la Federación de Cámaras de Comercio de Irak firmaran otro memorando para fortalecer los lazos entre los sectores privados de ambos países.
Todo esto tiene lugar después de que el primer ministro de Irak, Mohamed Shia al Sudani, ordenara a su Gobierno trabajar para mejorar las relaciones comerciales y bancarias con Estados Unidos, después de que el país árabe fuera impuesto con un 39% de estos aranceles, de acuerdo con la decisión de Trump.
Inflación de EEUU bajó cuatro décimas en marzo y se situó en 2,4%
Banca y Negocios-10/04/2025-Disminución Mayor a la Esperada Debido a la Caída de los Precios del Petróleo
La inflación de Estados Unidos se ubicó en 2,4% en doce meses a marzo, una disminución mayor a la esperada por los analistas, debido fundamentalmente a la caída en los precios del petróleo, informó este jueves el Departamento del Trabajo.
En febrero, el índice de precios al consumo (IPC) fue de 2,8%.
El dato se conoce en medio de la guerra arancelaria desatada por el presidente Donald Trump, que provocó un desplome de los mercados, aunque el miércoles el dirigente cambió abruptamente de rumbo con respecto a todos los países excepto China, e impuso una pausa en la aplicación de los impuestos por 90 días.
La cifra divulgada este jueves corresponde, por lo tanto, a días previos a los dramáticos movimientos del mercado que acompañaron a esos aranceles.
En la comparación mes a mes, la inflación cedió 0,1% sobre febrero.
China insta a EEUU a llegar a un acuerdo en la guerra comercial
Banca y Negocios-10/04/2025-China Pide Alcanzar Acuerdo para Evitar que se Afecte la Estabilidad Económica Mundial
China pidió el jueves a Estados Unidos llegar a un acuerdo «a medio camino» para cesar la guerra comercial, en un contexto de euforia en los mercados después de que Donald Trump anunciase la suspensión temporal de los nuevos aranceles a decenas de países.
Las acciones en Wall Street y en toda Asia se dispararon tras el anuncio del presidente estadounidense de que iba a suspender durante 90 días la aplicación de los nuevos gravámenes a numerosos países.
Pero Trump excluyó a China de este paréntesis y aumentó los aranceles a ese país hasta el 125%, en un nuevo capítulo de la pulseada entre las dos mayores economías del planeta.
China había respondido previamente con aranceles de represalia del 84% a las importaciones estadounidenses, que entraron en vigor a las 04H01 GMT del jueves.
Pekín advirtió a Washington que sus aranceles «impactarán severamente» a la estabilidad económica mundial y pidió alcanzar un compromiso «a medio camino»
«Está abierta la puerta al diálogo, pero este debe basarse en el respeto mutuo y llevarse a cabo en pie de igualdad», afirmó la portavoz del ministerio de Comercio, He Yongqian, advirtiendo que de lo contrario China promete «luchar hasta el final».
Al anunciar la interrupción temporal de los aranceles, Trump negó, sin embargo, que haya dado marcha atrás en su estrategia arancelaria.
«Hay que ser flexible», justificó el republicano a la prensa en la Casa Blanca. Reconoció que su anuncio de una ofensiva aduanera la semana pasada «asustó un poco» a los inversores y los puso «febriles». El magnate admitió haber seguido el mercado de bonos estadounidense, valor refugio por excelencia que lleva días en apuros.
«Estamos en una posición magnífica para los próximos 90 días» para buscar acuerdos comerciales, dijo a ABC News, añadiendo que más de 75 países han intentado negociar ya con Washington.
Aunque autorizó esta «pausa» de 90 días para los nuevos aranceles, el mandatario dejó el 10% universal que entró en vigor el sábado, en el que ya se incluía a la mayoría de los países latinoamericanos, y del que quedan excluidos Bielorrusia, Cuba, Corea del Norte o Rusia.
Alivio en las bolsas
Los mercados respondieron aliviados al sorprendente giro de timón de Trump, tras días de debacle. Las bolsas asiáticas repuntaron con fuerza al cierre del jueves, y las europeas abrieron con la misma tendencia.
En las primeras operaciones en Europa, la bolsa de Madrid ganó un 8,5%, París un 6,43%, Fráncfort un 7,81%, Londres un 5,99% y Milán un 7,81%.
En Asia, el índice selectivo Nikkei de Tokio cerró con una subida del 9,12%, en 34.609 puntos, y el índice ampliado Topix subió un 8,09% hasta los 2.539,40 puntos.
Tras haber registrado fuertes caídas la víspera, los mercados asiáticos siguieron el espectacular vuelco en Wall Street el miércoles, donde el índice Nasdaq se disparó 12% tras el inesperado anuncio de Trump.
Los socios comerciales de Washington también aplaudieron la decisión del republicano.
Para la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, este paréntesis en la imposición de aranceles recíprocos es un «paso importante para estabilizar la economía mundial».
La Unión Europea (UE) «sigue comprometida con negociaciones constructivas con Estados Unidos», con la aspiración de construir «un comercio sin fricciones y mutuamente beneficioso», dijo la responsable.
Japón, al que se habían impuesto aranceles del 24%, celebró la noticia pero exigió «con firmeza» a Washington que reconsidere otros gravámenes sobre sus exportaciones de acero y automóviles.
La guerra comercial mundial genera temores de un aumento de la inflación y una caída del consumo y del crecimiento.
Podría reducir el comercio de bienes entre las dos mayores economías del mundo «hasta en un 80%» y eliminar «casi el 7%» del PIB mundial a largo plazo, advirtió el miércoles la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala.
Además, no se excluye una escalada diplomática entre China y Estados Unidos, cuya relación ya es tensa.
China realiza inusual compra de 2 millones de toneladas de soja a Brasil Bloomberg Linea-10/04/2025-Guerra Comercial Hace Inviable Compra en EEUU
Bloomberg — Las trituradoras de soja chinas adquirieron una cantidad inusualmente grande de soja brasileña esta semana, a medida que la creciente guerra comercial hace inviable la compra de cultivos estadounidenses.
Los importadores compraron al menos 40 cargamentos de Brasil en la primera mitad de esta semana, según personas familiarizadas con el asunto, que pidieron no ser identificadas por no estar autorizadas a hablar con los medios.
Ver más: Los dólares de la soja llegan como un bálsamo para Milei, pero los productores no se apurarán
Reservaron los suministros para aprovechar la reciente caída de los precios brasileños, que se habían recuperado en los meses anteriores ante las consecuencias del agravamiento de las tensiones chino-estadounidenses, según las fuentes.
Aunque Pekín ha diversificado sus compras agrícolas en los últimos años -incluyendo más compras a Brasil, que es ahora su mayor proveedor de soja- el cultivo sigue siendo la principal exportación agrícola estadounidense a China. La disputa comercial se intensificó esta semana, con el presidente Donald Trump elevando los aranceles a China al 125%, después de que Pekín anunciara planes para tomar represalias con un arancel del 84%.
Los envíos son en su mayoría para entrega en mayo, junio y julio, y equivalen al menos a 2,4 millones de toneladas, casi un tercio del volumen medio que China suele triturar en un mes, dijeron las personas. El primer importador mundial de soja suele depender de los suministros brasileños a partir de febrero aproximadamente, cuando las exportaciones sudamericanas dominan el mercado. Pero la oleada de compras de esta semana es inusualmente grande y rápida, dijeron las personas.
Ver más: Qué esperar del precio de la soja en 2025 y qué implica para Argentina, según S&P y el USDA
Los compradores chinos también se vieron atraídos por los mayores márgenes de la molturación nacional, después de que los precios de la harina de soja subieran en medio de las preocupaciones por la guerra comercial.
Los compradores comerciales habían evitado en gran medida los frijoles de EE.UU. en los últimos meses debido a los riesgos de la guerra comercial, pero el almacenador estatal de China todavía ha hecho compras de EE.UU. para reponer las reservas y se apresuró en cargamentos antes de que Trump asumiera el cargo en enero.
Aun así, la soja brasileña podría encarecerse si las tensiones entre EE.UU. y China siguen siendo elevadas, y podría avecinarse una escasez de suministro en el cuarto trimestre, cuando China
suele recurrir a los suministros de la nueva cosecha estadounidense. Eso probablemente mantendrá a los trituradores chinos atentos a las compras cuando bajen los precios.
Acciones y bonos argentinos caen hasta 7% previo a reunión del FMI por nuevo programa
Bloomberg Linea-10/04/2025/Recuperación Tras Programa del FMI No Alcanza para Revertir las Pérdidas
Buenos Aires — Los acciones y los bonos de la Argentina caían hasta el 7% este jueves 10 de abril, a las 14:55 horas, pese a una recuperación del miércoles. De esta manera profundizan un mes y un 2025 que viene con bajas generalizadas para los papeles de empresas y títulos de renta fija que cotizan en el mercado estadounidense.
Las vísperas del tratamiento del board del Fondo Monetario Internacional, que se prevé para los próximos días, no alcanzan para revertir las pérdidas de las últimas jornadas.
VER MÁS: Secretario del Tesoro de EE.UU. viajará a Argentina para reunirse con Milei
“Así es que el S&P Merval hasta el momento devuelve en dólares un ~4%, una vez más con la volatilidad concentrada en los principales ADRs de bancos y energéticas, dado que siguen siendo los vehículos que utilizan los operadores tácticos para administrar rápidamente sus apuestas”, explicó el analista financiero Gustavo Ber.
Respecto a las expectativas sobre el acuerdo con el FMI, y la visita al país del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, Ber agregó que “la renovada presión vendedora externa afecta negativamente los activos domésticos”.
La rueda también viene marcada por la noticia de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) renovó por 12 meses el swap de divisas con China.
Entre las acciones que cotizan en Wall Street, tomando las cotizaciones de las 14.20 (hora argentina) se destaca una caída del 6,9% por parte de la distribuidora de energía eléctrica Edenor y del 4,4% para la petrolera YPF, que este viernes estará tocando la campana en la bolsa neoyorquina para presentar los lineamientos de los próximos años.
La energética Pampa Energía (PAM) retrocede este jueves al 4,5%, Vista Energy el 6,1% y la cementera Loma Negra cae el 4,4%. Por el lado de los bancos, Grupo Financiero Galicia (GGAL) cae el 4,2%, Grupo Supervielle (SUPV) el 2,8% y Banco Macro (BMA) el 3,2%. Entre las tecnológicas, MercadoLibre (MELI) cae el 2,4% y Globant (GLOB) el 6,8%.
En lo que refiere a los bonos soberanos más líquidos, el Global 2030 (GD30) cae 0,3% y el Global 2035 (GD35) tiene un movimiento bajista del 1,1%. En lo que refiere a los bonos ley local, el Bonar 2030 (AL30) sube 4,5%, de acuerdo a información de Bloomberg.
Los rendimientos de los bonos argentinos con ley neoyorquina contrastaban así con sus pares brasileños, que marcaban verdes de hasta 0,6%.
De esta forma, el riesgo país subía hoy 38 puntos en el intradiario, para ubicarse ahora en 927 unidades.
VER MÁS: Trump suspende la subida de aranceles a la mayoría de países y eleva los de China al 125%
En lo que refiere a los commodities, el barril de petróleo que se referencia en el Brent retrocede lo recuperado el miércoles para caer cerca del 3,3% a US$63,34.
La soja, en tanto, subía por 1,4% en Chicago, mientras que el maíz trepaba por 1,9%.
El Vaticano publicó una imagen del papa Francisco sin cánulas de oxígeno durante su encuentro con el rey Carlos III y Camila
Globovision.com-10/04/2025-Encuentro Privado en Casa Santa Marta
El Vaticano difundió este jueves una fotografía del papa Francisco en la que aparece sin cánulas nasales de oxígeno, durante el encuentro privado sostenido el miércoles con los reyes del Reino Unido, Carlos III y Camila, quienes se encuentran de visita en Italia con motivo de su vigésimo aniversario de matrimonio.
La imagen muestra al papa, de 88 años, sentado en un sillón, sonriente, mientras estrecha la mano de la reina Camila y observa al rey Carlos III, quien sostiene un obsequio y permanece de pie.
En la foto, tomada en el apartamento papal de Casa Santa Marta, ninguno de los tres porta mascarilla. El encuentro tuvo una duración aproximada de 20 minutos, según indicó la oficina de prensa de la Santa Sede.
El pontífice sigue en proceso de recuperación tras haber sido hospitalizado durante 38 días por una neumonía doble, que obligó a suspender varias actividades públicas desde finales de febrero. Fue dado de alta el 23 de marzo, y desde entonces permanece convaleciente en el Vaticano.
La Santa sede había cancelado previamente la audiencia oficial prevista con los reyes británicos, pero el papa emitió una invitación para una reunión privada, cuya realización quedó sujeta a su evolución clínica y se confirmó pocas horas antes de celebrarse.
En un breve comunicado, el Vaticano señaló que Francisco expresó sus buenos deseos a los monarcas con motivo de su aniversario, mientras que el rey Carlos III le transmitió al papa “deseos de pronta recuperación”.
Por su parte, el Palacio de Buckingham destacó que “sus majestades estaban encantadas de que el papa estuviera lo suficientemente bien como para recibirlos y de haber tenido la oportunidad de compartir sus mejores deseos en persona”.
La aparición del pontífice sin cánulas contrasta con su presencia en público el pasado domingo 6 de abril, cuando se presentó brevemente al final de la misa del Jubileo de los enfermos en la Plaza de San Pedro. En esa ocasión, llevaba oxígeno suplementario a través de tubos nasales, fue trasladado en silla de ruedas y dio una breve bendición a los fieles.
Esta fue la primera imagen oficial difundida desde su alta médica en la que se lo observa sin asistencia respiratoria, lo que ha sido interpretado como una señal de mejoría en su estado de salud, aunque el Vaticano no ha proporcionado detalles médicos adicionales.
Los monarcas británicos habían sido recibidos previamente por Francisco en el Vaticano el 4 de abril de 2017, durante una visita institucional. Asimismo, Carlos III, cuando era príncipe de Gales, mantuvo un encuentro con el pontífice en octubre de 2019, en el marco de la canonización del cardenal John Henry Newman.
La reunión en el Vaticano se produjo durante el tercer día de la visita de Estado de cuatro días que realiza la pareja real a Italia, centrada en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y en el contexto del aniversario de bodas. Más tarde, el miércoles por la noche, Carlos III y Camila participaron en una cena de Estado ofrecida por el presidente italiano Sergio Mattarella, en el Palacio del Quirinal.
Durante su discurso ante el Parlamento italiano, también celebrado el miércoles, el monarca británico subrayó la cooperación entre Italia y el Reino Unido en ámbitos como la defensa, la acogida de refugiados y el apoyo a Ucrania. Asimismo, destacó los vínculos históricos y culturales entre ambos países, y los proyectos conjuntos como el desarrollo de un nuevo avión de combate con Japón, que —según sus palabras— generará empleos y reforzará la confianza mutua.
Con información de EFE y The Associated Press
ANÁLISIS / GERENCIA / INFORMACIÓN
Por qué son tan importantes para la economía global los bonos del Tesoro de EE.UU. (y qué papel tuvo su caída en que Trump pausara los aranceles)
BBC Mundo-10/04/2025-Papel de los Bonos del Tesoro en la Tregua de 90 Días Por Paula Rosas
«Pensé que la gente se estaba pasando un poco de la raya. Se estaban poniendo un poco nerviosos, un poco asustados».
Las palabras del presidente de EE.UU., Donald Trump, en la tarde del miércoles tras anunciar una tregua de 90 días en la guerra comercial para todos los países excepto China, no podían ser más distintas a las de esa misma mañana.
Desde temprano, el mandatario aseguraba en sus redes sociales que «todo va a salir bien» y se dirigía a seguidores e inversores con un «¡TRANQUILOS!», e incluso afirmaba que «¡ES UN GRAN MOMENTO PARA COMPRAR!!!».
Solo Trump sabe a ciencia cierta qué es lo que le hizo cambiar de opinión de la mañana a la tarde.
Pero, para un gran número de analistas, la razón está clara: el debilitamiento del bono estadounidense.
«Durante mucho tiempo nos hemos preguntado qué es lo que iba a hacer que cambiara de opinión. ¿Serían sus asesores? ¿El Congreso? ¿El sistema legal? ¿Los líderes empresariales? Ha acabado siendo el mercado de bonos», afirmó en el programa Newsnight de la BBC el economista Mohammed El Erian, asesor económico jefe de Allianz y uno de los mayores expertos en bonos del mundo.
Durante su primer mandato, Trump estuvo siempre muy pendiente de la respuesta que los mercados daban a los anuncios de sus políticas. Si la bolsa respondía bien, seguía adelante. Si el parqué caía, él buscaba la fórmula para dar marcha atrás.
Este patrón dejó de funcionar en su segundo mandato, para sorpresa de muchos analistas e inversores.
El anuncio de que impondría un arancel general del 10% a todo el mundo (con sorprendentes excepciones como Rusia), incluidos los aliados de Estados Unidos, y tarifas adicionales y muy elevadas a decenas de países, hizo que las bolsas se desplomaran.
Sin embargo, Trump, cual Nerón viendo arder Roma, pareció mantenerse impávido ante la catástrofe bursátil que en pocos días vio evaporarse billones de dólares.
Pero el nerviosismo acabó por contagiar al mercado de deuda. Y ahí llegaron los temores de verdad.
Al igual que en 2022, cuando el hundimiento del mercado de bonos obligó a la primera ministra británica Liz Truss a retirar sus polémico planes fiscales y, finalmente, a renunciar a un cargo en el que solo llevaba 45 días, los bonos han sido la gota que ha colmado el vaso y ha hecho finalmente capitular a Trump, según los analistas.
Pero, ¿qué son exactamente los bonos del Tesoro? ¿Cómo funciona ese mercado? ¿Por qué el mercado de bonos estadounidenses es tan importante para el mundo?
Qué son los bonos del Tesoro
Los bonos son instrumentos de deuda que emiten las empresas o los países para poder financiarse.
Los que emiten los países son conocidos como bonos del Tesoro o bonos del Estado.
En el caso de estos bonos, los inversores -que pueden ser empresas, países o individuos como usted o como yo-, al comprar un bono que emite un Estado, lo que hacen es prestarle dinero a ese Estado para que pueda financiar sus gastos como, por ejemplo, pagar a funcionarios o construir carreteras. Ese préstamo de dinero se hace durante un periodo de tiempo acordado (5, 10, 30 años) y a cambio de una tasa de interés (también conocida como «rendimiento») establecido, que se va pagando cada año y que se conoce como «cupón».
Si, por ejemplo, inviertes US$10.000 en bonos a 10 años a una tasa del 3%, cada año el Estado al que le has prestado el dinero te pagaría US$300 y, al final de esos 10 años recuperarías tu inversión inicial de US$10.000.
Cómo es el mercado de bonos
Puede ser que usted haya invertido una cantidad en bonos del Tesoro a 10 años pero que necesite recuperar ese dinero antes porque ha decidido comprarse una casa o tiene un imprevisto y necesita liquidez.
En ese caso puede acudir a lo que se conoce como el mercado secundario, donde se venden y se compran bonos, y donde su precio fluctúa en función de la oferta y la demanda.
Si muchos inversores están interesados en comprar bonos del Tesoro de un país, el interés que te pagarán por ellos bajará, y esto permitirá al país en cuestión financiar su deuda a un menor precio.
Si, por el contrario, los inversores deciden no apostar por esos bonos y venderlos, el país deberá ofrecer tasas de interés más altas a los compradores, por lo que le costará más financiar su deuda.
Los bonos del Tesoro de economías estables son considerados inversiones de poco riesgo, ya que no se espera que esos países tengan problemas tan graves como para caer en impagos.
«El riesgo de un bono es el emisor, es decir, que no te paguen. Si tu compras un bono de la tiendita de la esquina, el riesgo de que no te pague es muy alto. El riesgo de que no te pague un Estado como Estados Unidos, es muy bajo», explica a BBC Mundo Javier Molina, analista de la plataforma de inversiones eToro.
Los bonos del Tesoro de Estados Unidos, como los de otros países con economías potentes, suelen verse como inversiones refugio, ya que es adonde muchos inversores llevan el dinero cuando los mercados, es decir, las bolsas, sufren una crisis y pierden dinero.
Sin embargo, tras el anuncio de Donald Trump de la batería de aranceles extremos que quiere imponer a casi todos los países, las bolsas cayeron y el mercado de bonos, en lugar de crecer, empezó también a perder compradores.
«Los bonos deberían tener un buen desempeño en tiempos de turbulencia a medida que los inversores buscan seguridad, pero la guerra comercial de Trump ahora está socavando el mercado de deuda estadounidense», señaló a la BBC Laith Khalaf, jefe de análisis de inversiones de AJ Bell.
Cómo afecta la confianza
El mercado de bonos «es como un termómetro de la confianza en la economía», explica Molina.
Cuando se compra mucho es una señal de confianza. Pero, si se vende, como ha sucedido esta última semana, el precio baja, y por eso sube la rentabilidad, ya que ambas son inversas.
«Si, de repente, viene Trump y lo revoluciona todo, puede que tú, por miedo, vendas el bono y te vayas. Y, al venderlo, ¿qué pasa con los tipos de interés? Pues que suben porque el precio baja. Si todos vendemos y cada vez gente menos gente compra, tienes que vender más barato para que te compren» añade el analista.
En los últimos días, la tasa de interés o rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años aumentó de forma drástica, pasando del 3,9% al 4,5%, es decir una subida del 15% en apenas unos días.
Los bonos, explica Javier Díaz-Giménez, profesor de Economía de la escuela de negocios IESE, «son la manera más inmediata en la que el mercado le dice a un sector público ‘yo así, a estas políticas que me estás proponiendo, no juego, porque va en contra de mis intereses'».
Según Mohammed El Erian, quien fue CEO del mayor gestor de bonos, Pimco, dijo a la BBC que una de las razones por las que los costos de endeudamiento en Estados Unidos se habían disparado era porque se había producido una «erosión» de la percepción de los bonos como un refugio seguro.
Un factor que también ha influido en ello es la preocupación por el impacto que tendrán los aranceles sobre la inflación y los presupuestos del gobierno de EE.UU.
Para El Erian, si Trump cambió de opinión no solo fue por la volatilidad de los precios de los bonos, «sino porque se han empezado a ver disfunciones en el mercado, y una vez que notas disfunciones en el mercado, te arriesgas a caer en una falla institucional, en recesión…», analizó en Newsnight.
Así que, finalmente, «fue el mercado de bonos el que le hizo cambiar de opinión… por ahora», valora El Erian.
Qué impacto tiene sobre la economía y los ciudadanos
«Al ciudadano de a pie, el mercado de los bonos no le afecta directamente, pero sí indirectamente», señala Javier Díaz-Giménez.
El profesor de IESE recuerda que «fueron los bonos son los que acabaron, por ejemplo, con (la primer ministra británica) Liz Truss, porque ella propuso un plan fiscal que el mercado creyó que era incompatible con mantener el precio de los bonos. Y el mercado de bonos ha sido la causa de que Donald Trump haya dado marcha atrás».
Así que el impacto, aunque indirecto, puede ser muy real.
Estados Unidos, recuerda también Javier Molina, «tiene que renovar casi 9 billones de deuda este año, por lo que Trump quería que los tipos de interés bajasen».
Es decir, el Tesoro de EE.UU. tiene que pagar lo que debe a los inversores, pero tiene que seguir gastando, por lo que debe sacar nuevos bonos al mercado.
«Si los saca a un tipo más alto que lo que estaba pagando ahora, habrá hecho un mal negocio porque estará pagando más, le costará más y, por lo tanto, habrá más impuestos, porque de algún lado tendrá que sacar ese dinero», explica el analista.
Los ciudadanos lo acabarán pagando bien a través de nuevos o más elevados impuestos, o bien sufriendo los efectos de una menor inversión pública en las cosas que habitualmente paga el Estado, como, por ejemplo, las infraestructuras.
Pero, además, esta desconfianza y la volatilidad se contagia al resto del sistema financiero, teniendo nuevas repercusiones para el ciudadano de a pie.
Si la rentabilidad de los bonos se dispara, aunque la Reserva Federal decidiera no subir los tipos de interés, los bancos podrían optar por subir las tasas de los préstamos hipotecarios al ver que hay mucho riesgo en el mercado.
«El aumento de la incertidumbre encarece el crédito porque ahora tienes que incluir en tu análisis de riesgos escenarios más estresados», argumenta Díaz-Giménez.
También puede afectar a través de los fondos de pensiones, añade el profesor de Economía: «todo el que ahora mismo tiene en su cartera, directa o indirectamente, deuda pública, le afecta, porque eso ahora vale menos».
Todos los fondos de pensiones han sufrido pérdidas, recuerda el profesor, con la caída de la cotización de la deuda pública, «así que si alguien se jubila y quiere sacar hoy su dinero, va a tener menos que el que hubiera tenido».
Los mismo sucede con los mercados internacionales.
Si cae la confianza en la economía estadounidense, puede que los mercados internacionales no te presten dinero.
Y eso sería un verdadero problema para EE.UU., ya que cerca del 70% de su deuda está en manos extranjeras.
Y uno de los países con más deuda estadounidense es, precisamente, el mayor afectado por la guerra arancelaria de Trump: China.
Se calcula que el gigante asiático tiene US$759.000 millones de bonos de deuda de EE.UU.
Uno de los temores de la economía estadounidense es «que China decidiera vender esos bonos si Trump se pone muy bravo con ellos», analiza Molina.
Cuantos más bonos vendiera Pekín, más subirían los tipos, «por lo que para los ciudadanos sería todo más caro, el Estado se financiaría más caro, tendrían que poner más impuestos para ellos recaudar y poder seguir gastando, y así».
Cuando arrinconas a tu adversario, «que obviamente es China -todo lo demás es atrezzo, es irrelevante- no sabes lo que va a hacer el otro o por dónde va a salir. Estás en un mundo donde el futuro es mucho más incierto», advierte Díaz-Giménez.
Goldman Sachs: Ventas de autos en EEUU se reducirán este año en 800.000 unidades
Banca y Negocios-10/04/2025-Los Autos Importados y los Fabricados en EEUU Aumentarán unos $4.000
Las ventas de automóviles en Estados Unidos se reducirán en unas 800.000 unidades en 2025 por el efecto de los aranceles impuestos al sector por la Administración del presidente Donald Trump, señaló este jueves la firma Goldman Sachs.
Goldman Sachs explicó en un informe a inversores que los aranceles en vigor «aumentarán el costo tanto de vehículos importados como de los fabricados en Estados Unidos» hasta en unos 4.000 dólares.
La firma añadió, según indicaron medios locales, que no cree que los fabricantes de automóviles puedan pasar ese incremento a los consumidores especialmente por el debilitamiento de la demanda.
Ante estas previsiones, la firma rebajó su valuación de fabricantes de automóviles como Ford y proveedores como Lear y Visteon.
Tras la rebaja de ventas de Goldman Sachs, las acciones de Ford y General Motors (GM) cayeron alrededor del 5% en los mercados.
También este jueves, GM anunció el despido de 200 trabajadores de su Factory Zero en Detroit que produce los vehículos eléctricos Chevrolet Silverado EV, GMC Sierra EV, Hummer EV y Hummer EV ‘pick-up’ y Cadillac Escalade IQ.
GM indicó que la mayoría de los despidos, que calificó de temporales, se centrarán en el departamento de fabricación de paquetes de baterías. La planta emplea a unas 4.500 personas.
El fabricante también indicó que los despidos no están relacionados con los aranceles, sino con la necesidad de alinear la producción «con las dinámicas del mercado».
EEUU ha impuesto aranceles del 25% a los vehículos importados pero también ha indicado que gravará con esa misma cifra los automóviles producidos en México y Canadá y que no están incluidos en el tratado comercial T-MEC además de las partes no producidas en Norteamérica.
En represalia, Canadá ha aplicado el mismo arancel a los vehículos producidos en EEUU y que no están incluidos en el T-MEC (que hasta ahora tenían un gravamen del 6,1%) y a las partes no producidas en Norteamérica y que formen parte de automóviles fabricados en Estados Unidos.
¿Es viable fabricar el iPhone en EEUU? La postura de Apple
Banca y Negocios-10/04/2025-Apple Depende de India, Vietnam y China para Fabricar sus iPhones
Hace años, el CEO de Apple ofreció una visión detallada sobre los desafíos y las realidades de trasladar su producción a Estados Unidos para vender sus iPhones, una explicación que sigue siendo clave para entender por qué la mayoría de estos dispositivos se ensamblan en otros lugares, principalmente en China.
Ahora con el contexto actual de la implementación de los aranceles por parte de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, la pregunta sobre la viabilidad de fabricar el iPhone en Estados Unidos vuelve a la palestra.
El dilema del «Made in USA» tecnológico
En el ámbito tecnológico, el temor a estos aranceles se ha manifestado de manera significativa, dado el liderazgo de Estados Unidos en este sector.
Las expectativas sobre cómo reaccionarán otras naciones han llevado a una caída en el valor de las acciones de las grandes empresas tecnológicas.
Incluso Elon Musk, conocido aliado y defensor de Trump, ha expresado su desacuerdo, afirmando que el autor de los aranceles «es más tonto que un saco de ladrillos».
Musk sostiene que Tesla produce la mayor parte de sus vehículos en Estados Unidos; sin embargo, esta situación no se aplica a todas las empresas del sector. Apple, por ejemplo, ha mostrado gran preocupación ante los nuevos aranceles al comercio exterior.
El gigante de los smartphones depende en gran medida de otros países para la fabricación de los iPhone, especialmente de India, Vietnam y China, a los que se les han impuesto aranceles del 26%, 46% y 125% respectivamente.
En otras palabras, esto podría resultar en un aumento del precio de los iPhone superior al 40%, lo que afectaría negativamente el bolsillo de los consumidores, según recoge El Economista.
La situación se complicaría aún más si Apple decidiera trasladar sus fábricas a Estados Unidos, ya que, según los analistas, el costo del próximo iPhone podría alcanzar los 3500 dólares, es decir, tres veces el precio actual. Además, surge la pregunta sobre la viabilidad de producir iPhones en territorio estadounidense.
Utopía o realidad inevitable ¿Es posible fabricar iPhones en EEUU?
Curiosamente, en 2017, Tim Cook, CEO de Apple, ya tocó este tema en una entrevista con Fortune Magazine. En esa ocasión, aclaró que Apple no fabrica en China únicamente por motivos económicos; más bien, destacó que el país cuenta con una mano de obra altamente especializada y una cantidad significativa de profesionales con las habilidades necesarias para la producción de estos dispositivos, algo que escasea en otras partes del mundo.
«En general, nuestros productos requieren procesos muy avanzados y precisos. Se necesita contar con las herramientas adecuadas y la capacitación necesaria para trabajar con los materiales y lograr resultados óptimos. En China hay una gran cantidad de mano de obra especializada».
«En Estados Unidos, si juntaras a todos los ingenieros de herramientas (o ingenieros de precisión), no creo que pudieras llenar una habitación. En China podrías llenar varias canchas de fútbol», explicó Cook.
No es solo Cook quien sostiene esta opinión; Steve Jobs, antiguo CEO de Apple, también comunicó esta realidad a Barack Obama durante su mandato: «Simplemente no puedes encontrar suficientes personas para contratar en Estados Unidos», afirmó Jobs.
Por lo tanto, la idea de volver a fabricar iPhones en EE. UU. como se hacía anteriormente no solo sería un proceso que tomaría muchos años, sino que resulta prácticamente inviable debido a la falta de profesionales especializados en el país, una situación que se complica aún más con las actuales políticas migratorias.
GREMIOS / SECTORES /EMPRESAS
Coningas apoya gestiones de italiana ENI para mantener producción de gas en Venezuela
Banca y Negocios-10/04/2025-Obtención del GLP está Relacionado con la Producción Petrolera
“El proceso de obtención del Gas Licuado de Petróleo (GLP) que se distribuye en bombonas para uso doméstico está intrínsecamente relacionado con la producción petrolera, por lo tanto, respaldamos cualquier acción y esfuerzo que apunte a mantener o aumentar la extracción de crudo en el país”.
Así lo explicó José Luis Rodríguez Agostini, presidente encargado de la Confederación de la Industria del Gas (Coningas), con respecto al anuncio realizado por la petrolera italiana ENI sobre las negociaciones y gestiones que realiza ante la administración del gobierno norteamericano, para obtener un “aplazamiento” del retiro de licencias para extraer gas en Venezuela.
Por otra parte, el dirigente gremial señaló que “nuestro sector está listo y a disposición para sumarse a todas las acciones necesarias que se tomarán dentro del Decreto de Emergencia Económica anunciado por nuestro presidente Nicolás Maduro Moros”.
“Este 9 de abril celebramos una asamblea con una participación nutrida de nuestros afiliados, consciente de los desafíos que tenemos por delante, pero que -con determinación y resiliencia 10/04/estamos decididos a transitarlos hasta alcanzar objetivos superiores de prosperidad para nuestro sector”, añadió el presidente (e) de Coningas, gremio que agrupa a más de 40 pequeñas y medianas empresas.
Estas circunstancias -continuó- pueden ser aprovechadas para explorar estrategias disruptivas en todo el sector de la cadena de hidrocarburos que apunten hacia un intercambio con nuevos mercados internacionales y capten nuevas fuentes de inversión nacional e internacional, pública y privada.
“La creatividad y la unión entre el Estado venezolano, los trabajadores y trabajadoras, las pymes y la comunidad en general, serán factores determinantes para seguir adelante y convertir las sanciones y bloqueos en una oportunidad de relanzamiento de toda la cadena de valor asociada al gas y al petróleo”, indicó finalmente Rodríguez Agostini.
CEO de Amazon cree que los vendedores pasarán el costo de los aranceles a los consumidores
Banca y Negocios-10/04/2025-Se Hace lo que se Puede para Mantener los Precios Bajos
El director ejecutivo de Amazon (CEO) de Amazon, Andy Jassy, sugirió este jueves que los vendedores externos transferirán el costo de los aranceles a los consumidores, mientras la compañía sigue dirigiendo el impacto de los gravámenes del presidente de EE.UU., Donald Trump.
«Supongo que los vendedores repercutirán el costo. Dependiendo del país en el que estés, no tienes un 50% de margen ‘extra’ con el que puedas jugar«, reflexionó Jassy en una entrevista para CNBC.
El director ejecutivo aseguró que la compañía realizó algunas «compras estratégicas de inventario a futuro» y que trató renegociar los términos de algunas órdenes de compra con el objetivo de mantener los precios bajos en su plataforma de compra ‘online’.
Jassy insistió que están haciendo «todo lo que pueden» para mantener los precios tan bajos como sea posible.
Tras el anuncio de Trump de los aranceles, Amazon comenzó a cancelar esta semana algunos pedidos de productos procedentes de China, según informaron consultores a CNBC.
Algunos proveedores de artículos para el hogar estaban preparados para que Amazon recogiera sus productos en los puertos de envío, pero recibieron una notificación a través de un sistema interno de que los pedidos habían sido cancelados.
La compañía indicó que parece que los consumidores están acumulando ciertos artículos, anticipándose a una subida de los precios tras la implementación de los aranceles, pero asegura que es demasiado temprano para saber el alcance de este comportamiento.
«La gente no ha dejado de comprar y, en ciertas categorías, vemos que la gente compra con anticipación, pero es difícil saber si es solo una anomalía en los datos porque son solo unos pocos días o cuánto tiempo durará», concluyó
En los últimos días, Trump ha transmitido su plan arancelario con respecto a los que considera como «aranceles recíprocos» a productos procedentes de diferentes países. Ayer comunicó una pausa arancelaria de 90 días a la mayoría de estos, aunque se mantiene la tasa del 10%, a excepción de China.
PRECIOS / VALORES
–
OPEP | 07/04 | 66.25 | |
VZLA | 31/12 | 61.13 | |
WTI | 10/04 | 59.06 | |
ORO US$/oz | 09/04 | 3.198 | |
Euro/US$ | 09/04 | 1.1220 | |
IBC | 09/04 | 226.448 | |
DJI | 09/04 | 39.593 | |
BITCOIN | 09/04 | 79.851 |
–
–
+
+
–
–
Deja una respuesta