(PROHIBIDO OLVIDAR)
José (Pepe) Bello
Dic. 16, 2024
Un día como hoy
Los presos políticos reuerdan la lucha contra el castrismo.
Compartan estas efemérides. Gracias
1960
Se constituyó el Directorio Revolucionario Estudiantil en el Exilio. Y su Comité Ejecutivo quedo integrado por Alberto Muller, Abel Varona, Jorge Más, Ernesto Fernández Travieso, Oscar Cerallo, Alejandro Portes, Tulio Diaz Jr., Carlos Varona, Juan Manuel Salvat, Pedro Roig, Teresita Valdés Hurtado y responsable del sector obrero, Vicente Rubiera Feito.
*****
El Gobierno de Venezuela ocupo un cargamento de armas que habían desembarcado aviones cubanos en distintos lugares de la costa y en un aeropuerto abandonado.
*****
EI Gobiemo de Panamá reclamó el retiro de un falso Cónsul cubano en Colón, llamadó Adolfo Martí Fuentes, al comprobarse sus actividades subversivas.
*****
Se produjo un incendio en la radiotelevisora CMQ, la mas importante de Cuba. La candela destruyo la planta central del control maestro de televisión, equipos de radio, cuarto de proyecciones de películas, muebles y otros muchos equipos cuyos daños son incalculables. El fuego comenzó por los conductores del aire acondicionado, donde arrojaron fósforo vivo, propagándose por todo el edificio. Quedaron completamente destruidos el cuarto y quinto piso de Radio Centro.
*****
EI Tribunal castrista de la Fortaleza de la Cabaña, en la causa 52 del presente año, sancionó a 9 años de prisión a Jose R. Alvarez Oquendo e Hilda Pelegrín Romero, por un delito contra los Poderes del Estado.
1961
Norberto Camacho Guerra y Julio Guevara Domínguez estudiantes del Instituto de Remedios en Las Villas y miembros activos de la Juventud de Acción Católica «JAC» son fusilados encima de una plancha de ferrocarril en el Central Adela, Las Villas.
Fueron sometidos a un juicio sumario donde se exhibían dos ataúdes. Los miembros de las organizaciones revolucionarias de masas de los pueblos cercanos fueron invitados a presenciar el juicio y la ejecución en un ambiente festivo. Algunos se fueron, disgustados por el espectáculo. Los dos jóvenes fueron ejecutados una hora con otros tres miembros de la resistencia.
Norberto había tomado las armas contra el régimen de Castro en Buenavista, Remedios. Los certificados de defunción, firmados por el Dr. Miguel Ángel Savra, identificó una hemorragia interna como la causa de las muertes. Los cuerpos no fueron devueltos a las familias para su entierro.
[Fuente: Testimony of close friend and member of the Remedios Catholic Youth, interview at Memorial Cubano, Miami, February 2005. / Archivo Cuba]
*****
Antonio Rodríguez, guerrillero anticastrista es asesinado en Arroyo Blanco, Victoria de las Tunas, Oriente. Estaba escondido en una pequeña casa de campo (bohío) los milicianos le prendieron fuego al bohío y luego le dispararon a todos los ocupantes cuando intentaron huir.
[Fuente: El Mambí, Julio 1998. Mora, 1986, p. 11. Beruvides, 1993, p. 170. WAQI-Radio Mambí, p. 97. Encinosa, 1994, p. 107. Cuban American National Foundation, Quilt of Fidel Castro’s Genocide, 1994. / Archivo Cuba]
*****
Idalberto González Garnica es fusilado en Santa Clara, Las Villas.
*****
La República de Panamá rompe relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba Comunista. México se encarga de los asuntos panameños en Cuba.
*****
Derribado sobre la ciudad de Matanzas mientras lanzaban panfletos de propaganda un avión piloteado por Robert Swaner y Robert Thompson.
*****
El colaborador de los alzados en el Escambray, Julio Guerra es fusilado en Las Villas.
*****
El guerrillero Heriberto Rodríguez Peña muere en combate contra la milicia castrista en Arroyo Blanco, Victoria de las Tunas, Oriente.
1962
En un enfrentamiento entre una de las guerrillas que combaten al régimen en las cercanías del poblado de Guaos, barrio rural de Cienfuegos, cae abatido el guerrillero Lázaro Fernández León. En este encuentro resultaron heridos y capturados el jefe de la guerrilla Benjamín “Pangüino” Tardío y Claudio Peña Calzado. Ambos fueron fusilados meses después.
1966
Los opositores Marcial García, José Fuentes, y otro conocido como Jovillo son asesinados por la poliía en Baracoa, Oriente.
1967
Marcelino Leiva Zamora y Rolando González son fusilados.
1970
Quince mil campesinos, muchos de ellos expresos políticos, que vivían entre el camino de La Habana, (en Báez) y Fomento, Las Villas son reconcentrados en los llamados pueblos cautivos de Pinar del Río.
1972
Lázaro San Martín es asesinado por la guarnición del penal 5½ de Pinar del Río.
LAS VOCES OPRIMIDAS DE LA DISIDENCIA CUBANA.
«La oposición no ha dejado de ser blanco de la represión. Antes eran largas penas de cárcel, hoy sufren continuas detenciones por periodos breves de tiempo. En la isla hay alrededor de un centenar de presos políticos»
por Carmen Muñoz. 11/26/2016
Mario Chanes de Armas es un símbolo de la crueldad que aplicaba Fidel Castro con quienes se atrevían a disentir. Líder juvenil obrero durante la dictadura de Fulgencio Batista, acompañó a Castro en el asalto al cuartel de Moncada y el desembarco del yate «Granma». Pero cuando se dio cuenta del cariz totalitario que tomaba la revolución castrista, se alejó de su viejo amigo y lo pagó con más de 30 años de cárcel (1960-1991) por delitos inventados. Se convirtió en el preso político más antiguo del mundo. Eran los tiempos de las largas y degradantes condenas de prisión que sufrieron los excomandantes revolucionarios Huber Matos y Eloy Gutiérrez Menoyo o el exembajador Armando Valladares .
Justo tres años después de la muerte de Chanes de Armas en su exilio de Florida, el 23 de febrero de 2010 fallecía en un hospital de La Habana el preso político Orlando Zapata Tamayo tras 85 días de huelga de hambre. La muerte de este opositor albañil de profesión, al que el castrismo insiste en considerar un delincuente común, marcó un antes y un después para una disidencia reprimida durante más de medio siglo.
La comunidad internacional tomó conciencia como nunca antes de la violenta represión de la policía política. En estos años surgieron «miles de disidentes comprometidos por toda Cuba, que se refleja en los centenares de detenidos cada mes y miles cada año», explicó el portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, Elizardo Sánchez (Ccdhrn). Sin embargo, el régimen «no sacó conclusiones» del caso Zapata , según Sánchez, porque la historia volvería a repetirse el 19 de enero de 2012: Raúl Castro de nuevo dejó morir de hambre a otro preso político, Wilman Villar . El periodista independiente Guillermo Fariñas también optó en más de veinte ocasiones por protestar con huelgas de hambre, sin un final trágico.
Primavera Negra
Otro momento clave de la política represiva de la dictadura fue la llamada Primavera Negra de 2003. Setenta y cinco opositores –de médicos a periodistas– fueron condenados hasta a 28 años de prisión por «conspirar con Estados Unidos», entre otras entelequias. El escritor Raúl Rivero, el desaparecido economista Óscar Espinosa Chepe, el médico Óscar Elías Biscet o el líder opositor de Oriente José Daniel Ferrer, eran algunos de ellos. Un buen número defendía el Proyecto Varela de Oswaldo Payá.
Las tenaces mujeres familiares de estos prisioneros de conciencia fundaron entonces las Damas de Blanco. En el verano de 2010 fueron excarcelados los últimos presos de la Primavera Negra gracias a la mediación de la Iglesia católica y el Gobierno español. La mayoría no tuvo más remedio que aceptar el destierro a España para salir de la cárcel. Doce se negaron y permanecen en la isla bajo el eufemismo de la «licencia extrapenal», que significa que pueden volver la prisión.
Hace un cuarto de siglo, los disidentes activos eran apenas una decena: Ricardo Bofill, Adolfo Rivero, Elizardo Sánchez … «Hoy somos miles de opositores organizados en veintenas de pequeñas agrupaciones integradas en plataformas paraguas y distribuidas por todo el país», precisa un veterano opositor. Cada vez son más numerosos y tienen menos miedo. Pero están divididos (la policía política hace su labor) aunque aseguran estar unidos en lo esencial: el cambio pacífico hacia la democracia.
División
Una voz de la disidencia, que prefiere guardar el anonimato, admite que la oposición está «muy dividida» por «las desconfianzas y protagonismos, las intrigas de los servicios de inteligencia y el papel de grupos del exilio». Este portavoz rechaza la «insistencia» en cuestionar la unidad de la oposición «solo porque no se presenta en un bloque monolítico; todos coincidimos en reclamar la libertad de los presos políticos y derechos, la unidad vendrá por añadidura en su momento».
Los principales interlocutores de la oposición interna exigen primero la liberación de todos los presos políticos, el fin de la represión, el respeto a los derechos humanos, el desmantelamiento de la dictadura, elecciones libres… Las discrepancias surgen en la estrategia, si se debe o no dialogar con la dictadura. Una de las voces más contundentes es Martha Beatriz Roque, la única mujer presa en la Primavera Negra, que sostiene que no tiene «nada» que dialogar con «este Gobierno porque es el primero que no quiere hablar con nadie».
Redes sociales
Hoy quedan alrededor de un centenar de presos políticos en las cárceles castristas, según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional. Algunos llevan más de dos décadas en prisión. En los últimos años, especialmente desde que Raúl Castro llegó a la primera línea, ha cambiado la estrategia represiva. Las largas condenas de prisión han dado paso a continuos arrestos de demócratas durante unas horas o días. La bloguera crítica Yoani Sánchez lo explicaba gráficamente en Twitter a principios de 2012: «Con Fidel te condenaban a 20 años por disentir, con Raúl te meten de cabeza en un auto con golpes e insultos». Yoani, Luis Felipe Rojas, Orlando Luis Pardo, Yusnaby Pérez y tantos otros forman parte de la nueva generación de disidentes a través de las redes sociales. Pese a los obstáculos de la dictadura para que no puedan acceder a internet (como a la mayoría de los cubanos), son su quebradero de cabeza.
La cuestionada muerte de uno de los principales opositores, Oswaldo Payá.
Oswaldo Payá Sardiñas fue uno de los líderes de la disidencia más temidos por el régimen castrista. Fundador del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), inspirado en el humanismo cristiano, Premio Sajarov del Parlamento Europeo 2002 y varias veces nominado al Nobel de la Paz, este ingeniero de telecomunicaciones logró reunir más firmas de las exigidas para promover cambios en la legislación cubana a través de un referéndum nacional. En eso consistía el Proyecto Varela lanzado por Payá. Durante la ola represiva de 2003 contra la oposición, conocida como la Primavera Negra, 42 de los 75 prisioneros de conciencia eran organizadores del Proyecto Varela y 17 miembros del MCL.
Oswaldo Payá murió en un cuestionado accidente de tráfico cuando el 22 de julio de 2012 viajaba en dirección a Santiago de Cuba en la parte trasera del vehículo conducido por el político español Ángel Carromero. Harold Cepero , joven promesa del MCL, sentado junto a Payá, también murió en ese suceso sobre el que todavía hoy quedan incógnitas por despejar . El Gobierno de La Habana ha mantenido que el líder del MCL murió en un accidente de tráfico.
El 15 de octubre de ese año, el Tribunal Provincial de Bayamo condenó a Carromero a cuatro años de prisión por «homicidio imprudente», en un juicio que la familia Payá calificó de «farsa». Siempre han considerado al político del PP «inocente» de las dos muertes. Carromero optó por no recurrir la sentencia para acelerar las negociaciones diplomáticas entre Cuba y España hacia su repatriación, lo que ocurrió el 29 de diciembre siguiente.
En una entrevista a «The Washington Post», publicada en marzo de 2013, Ángel Carromero declaró por primera vez que un vehículo con distintivo del régimen cubano les embistió por detrás y provocó el accidente. En un correo electrónico divulgado recientemente por WikiLeaks, el jefe de campaña de la ex candidata demócrata Hillary Clinton, John Podesta, sostuvo que el régimen cubano «mató casi con toda seguridad» a Oswaldo Payá , al «sacar de la carretera» el vehículo en el que viajaba por Bayamo.
La familia Payá no ha dejado de reclamar una investigación internacional independiente que aclare las circunstancias de su muerte.
Deja una respuesta